martes, 5 de febrero de 2008

Comparación entre países del tratamiento a la diversidad

Comparaciones entre países

En este análisis comparativo sólo voy a destacar aquellos aspectos de los países de nuestro entorno que me parecen destacable en relación con España, no citaré aquellos aspectos que sean similares o no tengan para mí ninguna relevancia.

Alemania tiene un sistema descentralizado como el nuestro, dividida en Estados ( Länder ) y en ciudades Estado ( Stadtstaaten ). La coordinación se realiza en la “Conferencia Permanente de Educación y asuntos culturales de los Estados”. Existe gran libertad para adaptar los currículos a los a.c.n.e.e y se puede flexibilizar el proceso de aprendizaje en función de ellos. Es interesante resaltar, que se dispone de profesores dentro del aula a tiempo total o parcial.
Así mismo, se realizan actividades colaborativas. Estos dos aspectos si marcan una diferencia respecto de España, que creo, que sería bueno aplicar aquí.

Dinamarca tiene un sistema más centralizado que el nuestro, pero goza de algunas ventajas y desventajas respecto del nuestro, empezando con las desventajas estaría la centralización del sistema, ya que, por experiencia propia tengo que decir que el proceso de descentralización ha mejorado muy positivamente la enseñanza en España; así mismo para que el Director del centro tiene mucho poder en el proceso de los a.c.n.e.e. Como ventajas, considero dos aspectos, el primero sería que hay un seguimiento del Servicio Pedagógico que contrólale proceso educativo y que ajusta dicho proceso cuando es necesario y el segundo aspecto es la importancia del profesor-tutor como coordinador y puente entre los profesores ordinarios y los especialistas. Esta cuestión es bastante capital, ya que, mi impresión es que en España al proceso le falta coordinación que no se resuelve con los minutos que hablan sobre el alumno los profesores en la Junta de Evaluación. En nuestro país, falta un debate en profundidad, ya que los cuatro dilemas de los habla Susan Tetler se hablan en la cafetería del centro, pero sin encontrar el ámbito adecuado para explorar los problemas.

En Italia vuelve a aparecer en la forma de inclusión total el profesor especialista dentro de la clase del profesor ordinario y parece que el Servicio de Inspección, está un poco más cerca de esta cuestión, porque en España el Servicio de Inspección está para otros menesteres, pero desde luego, el papel de asesor y controlador de la calidad educativa que se imparte en las aulas es prácticamente nula.

Mi impresión sobre la política inclusiva del Reino Unido, a la vista de los datos, no es especialmente positiva, salvo en la existencia de la figura del coordinador que supervisa el trabajo de los alumnos, coordina la dotación y mantiene contactos con los padres; y sobre todo controla el desarrollo continuo del personal docente,. Pero creo que el Programa de Acción de Gobierno de 1998 debía haber ido más lejos que la fórmula propuesta: “propone la educación inclusiva siempre que los padres quieran y se pueda prestarse el adecuado apoyo”

En la Federación Rusa prevalece la segregación y la Ley sobre la protección Social de las Personas de 1996 que reconoce el derecho a la educación de los a.c.n.e.e. se encuentra con una gran escasez de recursos. Me parece que a Rusia le queda un largo camino que recorrer.

Hablaremos ahora de los EEUU y tendremos que decir que la Educación es competencia de los Estados por lo que se dan muchas posibilidades diversas, por lo que citaré algunos asuntos a nivel general que han sido de mi interés. El gobierno federal propone que la educación se realice en entornos escasamente restrictivos, a pesar, de que no se ha logrado el régimen de inclusividad para aquellos que se encuentran entre los 12 y los 21 años.
La Ley de Educación de los Individuos protege los derechos de los niños desde que nacen hasta los 21 años, y cuando en 1997 se revisa la ley se considera que la Educación Especial resulta beneficiosa para todos los alumnos. Se reconoce que la mayor barrera para la inclusión de a.c.n.e.e en clases ordinarias es la falta de preparación de los profesores y como consecuencia de ello son con frecuencia reacios, la formación del profesorado, recae sobre los propios Estados que proponían el Proyecto de Cambio de Sistemas para aprovechar las experiencias positivas de otros, el aprendizaje cooperativo, las adaptaciones curriculares, los apoyos de especialistas en el aula y la utilización de la tecnología en el aprendizaje.


En los EEUU se dan cuenta, como los profesores en España, que entre los factores potenciadotes de la educación inclusiva está la formación en ejercicio para los profesores, el aseguramiento y el rendimiento de cuentas a la comunidad.

Me interesa resaltar en el proceso histórico el papel del informe de James Coleman y sobre todo que movimiento inclusivo surge de los movimientos de base, de la lucha de los padres por defender los derechos de sus hijos ante la Justicia, tiene similitud, a la lucha contra la segregación racial o a la lucha contra la Guerra de Vietnam

Canadá es un Estado descentralizado con 10 provincias y 2 territorios, pero con sistemas distintos hasta en la misma provincia según se tenga influencia anglófona o francófona.
Tenemos que decir es la avanzadilla de la educación integrada e inclusiva.
La financiación es responsabilidad del distrito escolar y el órgano de gestión del centro puede alterar la distribución de los fondos, es decir, tiene autonomía económica.
New Brunswick ha liderado la educación inclusiva, solo superada por Italia.
¿Qué ofrece? Pues, una lista de servicios, que España debería tener muy en cuenta para conseguir una excelente calidad educativa.

1.- Profesor especialista a disposición del profesor ordinario.
2.- Profesor de apoyo a la enseñanza en el aula.
3.- Concesión de tiempo para la planificación a los profesores ordinarios
4.- Visitas de los profesores ordinarios para observar buenas prácticas.
5.- Formación en ejercicio para los profesores ordinarios.
6.- Horarios flexibles y ajustados.
7.- Cambios en edificios e instalaciones.

En este país, como en casi todos los estudiados, se consideran que los mayores problemas para la inclusión son: las clases con muchos alumnos, la inadecuada formación del profesorado y la falta de apoyo externo al profesor del aula.

En Australia, hay una larga historia de apoyo a la integración aunque no haya una legislación que garantice el derecho a una educación inclusiva. Es un país descentralizado con 6 Estados y 2 Territorios. Tomamos como ejemplo, Nueva Gales del Sur, que acoge a la tercera parte de la población escolar de todo el país, en donde, la equidad es un principio consolidado y que se aplica al tratamiento educativo a la diversidad y que pretende situaciones lo menos restrictivas posibles. La clase media está mandando a sus hijos a la escuela privada como una resistencia al proceso inclusivo. Los directores con experiencia en a.c.n.e.e. y los investigadores son los más partidarios, parece que se aumenta el cupo ordinario cuando hay a.c.n.e.e.

Es curioso observar como, el TDAH ( el déficit de atención e hiperactividad) no se contempla en Australia y seguramente el 50% de los niños, no están recibiendo la ayuda especializada.

Se señala una gran importancia a la biblioteca, con una buena accesibilidad, con bibliotecario y con materiales adaptados: libros con letra grande, libros de braile, vídeos subtitulados, ordenadores para ciegos y libros hablados. En este aspecto, me gustaría resaltar la enorme distancia, que todavía tenemos que recorrer en España.

Se plantearon incentivos económicos para los profesores de E.E. pero como no se les daba a los profesores ordinarios se consiguió que fuera un factor desmotivador, aquí se abre otra línea de actuación que el gobierno de España se debía plantear, es decir, incentivar a los todos los profesores que imparten clases con a.c.n.e.e, bien vía económica, bien vía reducción horaria lectiva.








Me parece muy interesante resaltar que todos los profesores que se incorporan al sistema público tienen por lo menos una formación en Educación Especial de al menos 13 semanas.

Para los profesores en ejercicio se plantean cualificaciones de Bachelor o de Máster.

Los contenidos deben incluir: la evaluación, el diseño, adaptado al currículo y la metodología.

Está claro que las adaptaciones, han afectado a los resultados de los procesos de enseñanza, a la definición de contenidos, a la evaluación de resultados, al proceso de enseñanza y a la comunicación de resultados.

En Iberoamérica, cada vez tiene más influencia los organismos internacionales como la UNESCO, la O.E.A y el Banco Mundial, por lo que, las reformas adquieren cada vez, una mayor homogeneidad, de acuerdo con las tendencias que predominan por el mundo.

Hay un sentimiento generalizado, de la educación como factor fundamental en el desarrollo.

El avance cuantitativo en términos educativos no ha producido un adecuado avance en la calidad.

Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Méjico, Paraguay, Perú y Venezuela consideran la educación especial como una vía paralela al sistema ordinario, que permite alcanzar iguales metas con un ritmo diferente.

Cuba, Ecuador y Uruguay consideran la educación especial como un subsistema que tiene su propia estructuración, que se lleva a cabo en centros específicos.

Méjico y Argentina están en procesos de descentralización.

Casi todos los países tomando como marco su propia Constitución y las orientaciones de la ONU y de la UNESCO están elaborando diversas normativas para la atención a la diversidad.

Todos los países, consideran como principio orientador común, el de la integración.

Las grandes dificultades económicas hacen que se vaya despacio, pero países como Brasil, tiene perspectivas positivas gracias a la legislación y algunas políticas, aunque todavía se trate a los a.c.n.e.e de forma precaria.

Países como Méjico disponen de un Centro de Recursos e Información para la Educación Educativa (CRIE) y también unos buenos Servicios de Apoyo que constan de 1 director 5 maestros de apoyo y 1 equipo itinerante en el que hay 1 psicólogo, un maestro de audición y lenguaje, un trabajador social y un especialista de cada discapacidad.

En Perú, está el proyecto de la UNESCO “Hacia una educación para todos “ cuyo objetivo es cambiar actitudes y prácticas en la comunidad educativa.

Interesante la postura de Costa Rica en la se plantean la educación como un reto social, ya que es un factor determinante en la estabilidad social, como un reto económico porque es determinante en la formación de recursos humanos y como un reto ambiental en el que se compagine el desarrollo con el equilibrio ecológico.

En África, en general, aun teniendo en cuenta sus enormes diferencias, nos encontramos con múltiples problemas para abordar esta cuestión.







África carece de recursos económicos y tiene una gran corrupción política, unas actitudes tradicionales y culturales hacia los a.c.n.e.e. muy negativas, faltan expertos nacionales, el currículo está desfasado, la formación de los profesores deja mucho que desear, aceptado sólo a los motóricos y ciegos; la lengua que utilizan es la 2ª o 3ª de los nativos, la literatura africana sobre el tema es muy escasa, las comunicaciones y disponibilidad de especialistas es muy difícil, hay pobreza , subdesarrollo, desnutrición, falta vivienda y en algunos países mucha violencia y además hay muchísimos infectados de S.I.D.A y el porcentaje de mujeres embarazadas es altísimo.

Solo se me ocurre una cosa, los países desarrollados debemos volcarnos en este continente y ayudarlo a salir de su dramática situación con inversiones, con profesionales y demostrarles que otro mundo es posible, con una buena educación.

Hablar de China, es enfrentarse a un misterio, y quisiera comenzar con el pensamiento de Mao Zedón, para comprender una de las causas del retraso en políticas inclusivas; decía Mao: “que quería crear una sociedad que no tuviese explotadores y como el objetivo era hacer trabjadores rojos y expertos”, por lo que se desatendieron las diferencias individuales y no se reconocía la diversidad.

Deng Xiao-Ping apostó por hacer un socialismo más flexible, más realista; en 1980 se proclamó la “apertura y reforma”.

La ley de Educación Obligatoria de 1986 obligó a las escuelas a recibir niños con necesidades especiales y el movimiento “Aprendizaje en Clases Ordinarias “logró en 9 años subir el porcentaje de un 6% a un 60% de a.c.n.e.e. escolarizados, pero las condiciones económicas, la tradición confuciana, la influencia de la cultural occidental, la ideología socialista y los problemas de funcionamiento del sistema, la enorme extensión del país hace que estemos hablando de tasas de escolarización de a.c.n.e.e. de un 70% en las zonas más desarrolladas y de un 50% en las menos desarrolladas.

La necesidad de profesores formados para la atención educativa a la diversidad es una constante en todos los continentes y aquí se ve incrementada.

Hay que potenciar la FP sobre todo en las zonas rurales y ofrecer programas de agricultura, ganadería.

La ayuda internacional es obvia, pero con un régimen comunista en el poder, es compleja.

La India es la confluencia de religiones (cristiana, judía, hindú, budista), de lenguas (16 y 314 dialectos) y culturas.
No dispone de un Estado de Bienestar que cuide a los niños con discapacidad, de las personas mayores y de los discapacitados.
El padre de la patria es Mahatma Ghandi que creía en la potencialidad individual para el propio desarrollo, pues bien, con esa creencia y con la influencia occidental nos encontramos que la atención a los a.c.n.e.e, está en mano de iniciativas de caridad y de la familia. por lo a pesar de la Ley del Consejo de Rehabilitación, de la de igualdad de oportunidades protección de derechos y total participación, nos encontramos con:

a) Atrincheramiento cultural.
b) Falta de compromiso de los políticos.
c) Familias realizando labores que debe hacer Estado
d) Organizaciones humanitarias realizando obras de caridad.


Por lo tanto, se necesita la ayuda internacional para defender un derecho básico del ser humano.

No hay comentarios: