lunes, 8 de diciembre de 2008

El profesor y la discapacidad visual

El profesional de la Educación Especial y su trabajo con las personas con discapacidad visual.















Índice

1.- Introducción........................................................página 3

2.- Desarrollo

2.1.- Historia y conceptos básicos......................página 5
2.2.- Intervención educativa general...................página 7
2.3.- Aplicación operativa....................................página 12

3.- Conclusión...........................................................página 14

4.- Valoración personal.............................................página 16

5.- Bibliografía y Webgrafía.......................................página 17































1.- Introducción.



En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26.1 nos dice que : “ Toda persona tiene derecho a la educación “ y en el 26.2 nos confirma, que “ La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana “; cuestiones que se repiten en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales .

En las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, se concreta que la igualdad de oportunidades es: “ el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades, la información y la documentación se ponen al servicio de todos, especialmente de las personas con discapacidad “

En dichas normas, en su artículo 6, dicen que: “ los Estados deben reconocer el principio de igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario, secundario y superior para los niños, los jóvenes y los adultos con discapacidad en entornos integrados, y deben velar porque la educación de las personas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema de enseñanza.

La Declaración de Salamanca de 1994, sobre “ Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad “ han tenido una repercusión internacional importantísima, en cuanto al principio de una educación integrada, permitiendo matricularse a todos los niños con discapacidad en escuelas ordinarias, salvo que existan razones de peso para actuar de forma distinta.

Todas estas declaraciones, principios y normas, han sido asumidas por el Estado Español, por lo que en nuestra propia Constitución podemos encontrar artículos que dejan claros los objetivos y las líneas de acción que votó el pueblo español en su Constitución de 1978.

La Ley Orgánica de Educación ( LOE ) de 2006, nos plantea que se debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado; es en el Título II donde se garantiza la equidad, al abordar con una atención diferente a la ordinaria a aquellos alumnos que presentan necesidad de apoyos derivadas de circunstancias sociales, de discapacidad física, psíquica, sensorial o que manifiesten trastornos de conducta.

En el artículo 74, cuando se habla de la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión.


En todo el análisis anterior está claro que lo que se pretende en todas las Administraciones Públicas, es atender a la diversidad de una manera eficaz y eficiente, por ello, se han creado los departamentos de orientación en los centros de secundaria, que integran una serie de profesionales que son los actores principales de dicha atención, aunque no los únicos, ya que, la atención a la diversidad es un asunto que debe ser compartido por toda la comunidad educativa, incluyendo a todo el profesorado y las familias.

El proceso de integración en España, es relativamente reciente, podemos afirmar que con la introducción de la ESO en los centros, comenzaron a conocerse en los claustros a los profesores de diversificación, a los profesores terapéuticos, a los de compensatoria, a los logopedas y a los orientadores; así mismo, comenzaron a aparecer en los centros alumnos que tenían alguna discapacidad.

Se produjeron múltiples debates, por la falta en todos los casos de preparación y de desconocimiento, por lo que en algunos claustros el proceso costó algunas tensiones, pero hoy, podemos decir que el debate es menos virulento, aunque está claro que lo que falta es una apuesta clara por una formación específica para todos los profesores ordinarios.

En la Comunidad de Madrid, ese proceso, se concretó en el año 1996, y allí comenzamos a acoplarnos tanto al lenguaje, como a la nueva metodología que teníamos que emplear.

Según recogen, las estadísticas y la realidad en los centros, la inmensa mayoría de alumnos que tienen discapacidad, la tiene intelectual o motórica y hay un porcentaje pequeño que tiene discapacidad visual, aunque también a que resaltarlo, que la Administración madrileña, lo que habitualmente está practicado es una política de concentración, esto quiere decir, que, por ejemplo, en la ciudad de Alcalá de Henares, le que se está haciendo es que concentra a los alumnos con esta discapacidad en un IES, aunque por ejemplo este año, no hay ningún alumno.

Como ha quedado claro, en esta introducción, nos encontramos con muchos y distintos profesionales que trabajan con los éstos alumnos, aunque mi interés se centraría entre tres perfiles, a saber, el orientador, el profesor terapéutico y el profesor ordinario, aunque dada mi experiencia laboral, me gustaría concretar en el papel de ese profesor de aula que tiene conocimientos y voluntad, para tratar de ofrecer una enseñanza de calidad a ese alumno discapacidad visual.

Entender la acción educativa de una manera conjunta es el primer paso para buscar una enseñanza que se adapte a sus necesidades, no solamente se puede dejar en manos de los profesores terapéuticos o los orientadores la adaptación de los currículos en cada asignatura.



2.- Desarrollo.

2.1.- Historia y conceptos básicos.

Para comprender el papel que desempeña un profesional de la educación especial en el marco de la discapacidad visual, debemos dar unas pinceladas históricas.

En la Baja Edad Media son las órdenes religiosas las que prestan a los discapacitados asistencia social, al principio, para posteriormente con el paso de los siglos darles asistencia médica.

En España en el siglo XV hay alguna experiencia en la región valenciana con la creación de la Casa de los Oficios, para facilitarles la inserción laboral.

San Vicente de Paúl crea centro educativos en el siglo XVI, para la atención de todo tipo de discapacidades., así mismo, Fray Ponce de León es considerado como el primer educador de sordos.

Pero es Luis Vives, el que afirma con rotundidad que los ciegos pueden y deben ser educados.

En el siglo XVII, J.J. Pereira crea una metodología para sordos, que después será utilizada por Braille para enseñar el alfabeto táctil a los ciegos.

Es en el siglo XVIII, es cuando comienzan a darles atención médica a las personas que tienen alguna discapacidad.

Con la aparición de la obra “Víctor, el niño salvaje de Aveyron” de Itrad se inicia la investigaci{on con personas con alguna discapacidad, ya que, el autor, observó como con un proceso prgramado se adiestraban los sentidos y la memoria.

Durante el siglo XIX, nos encontramos con dos tendencias, una médico asistencial y otra pedagógica terapéutica.

En los comienzos del siglo XX, Montessori es uno de los pioneros de la asistencia médico-pedagógica a las personas que tenían discapacidad intelectual en Italia.

En España se celebra el primer congreso de Pedagogía Terapéutica en 1922 y se en 1937 una Sociedad Internacional, por lo que podemos afirmar, como dice
( Gútiez 2003) que el siglo XX, es el momento histórico en el que se inicia en España la Educación Especial.

Como vemos, el término Pedagogía Terapéutica es desde el principio muy utilizado en España, hasta el punto, que los profesores que atienden específicamente hablando, a aquellos alumnos que tiene alguna diversidad, se llaman profesores terapéuticos, que viene de lo que se denominaba, pedagogía terapéutica, que Hanselman define como :” la doctrina de la instrucción, educación y asistencia a todos los niños cuyo desarrollo psicosomático se ve frenado constantemente por factores individuales y sociales”.
Strauss nos dice que:” la educación terapéutica comprende, en consecuencia, todos los métodos que permiten lograr el perfeccionamiento y desarrollo armónico de las facultades y aptitudes corporales y psíquicas de los niños y jóvenes lisiados, ciegos, mudos, oligofrénicos y psicópatas, desde el punto de vista de inculcar hábitos sociales de acuerdo con la sociedad y el Estado “. Es interesante resaltar, la forma y el fondo que se planteaba en 1936, y la enorme diferencia tanto del lenguaje como de la filosofía que aplicamos ahora en la Educación Especial.

El término Educación Especial, tiene procedencia anglosajona, y es entendida como la acción correctiva que se realiza sobre las dificultades especiales que los alumnos en régimen de escolarización normal presentan en el aprendizaje escolar.

El término Educación Especial, ha tenido una evolución, que se resume en las siguientes etapas.

q Médico-pedagógica.
q De integración social.
q De integralidad.
q De integración educativa.

( Gútiez 2003) entiende que la Educación Especial está dentro del ámbito de la Didáctica y que “ desde el estudio de las condiciones psicológicas, educativas, sociales y familiares del sujeto, intenta lograr su máximo desarrollo personal, analizando e investigando las condiciones que afectan a su desarrollo, las posibles intervenciones educativas, psicológicas, sociales, los recursos y ayudas institucionales necesarias para llevarlas a cabo”.

El concepto que sustituye a la Educación Especial, es el de atención a la diversidad, que se incardina en una escuela mucho menos segregacionista y s{i mucho más inclusiva, reconociendo el carácter didáctico y educativo de la propia diversidad.

Reconoce la diversidad del ser humano, así como, la integración dentro del mismo sistema de una enseñanza comprensiva e individualizada, por ello, se tiene en cuenta, tanto las características individuales como la capacidad de aprendizaje del alumno. Para ello se abren reflexiones en el profesorado respecto: qué, cómo, cuando impartir los currículos a todos y cada uno de los alumnos, para ello,
deciden tanto sobre los contenidos, la metodología o la evaluación.







2.2.- Intervención educativa general.

Los principios según ( Gútiez 2003 ) en los que debe basarse la Educación Especial son:

q Normalización.
q Integración.
q Sectorización.
q Individualización.


En los que se pretende concretar la necesidades educativas que cada alumno recibe según sean sus necesidades y sus puntos de partida, adecuando y acomodando los servicios al medio geográfico donde reside el alumno, dando una repuesta a esa persona que tiene una necesidad de atención especial.

Hablábamos de los elementos que componen el departamento de un IES, pero no nos debemos olvidar, los equipos psicopedagógicos que tienen que ser, como un instrumento que contribuye a un mejor desarrollo del proceso educativo.

Parece que la composición de uno de estos equipos, está compuesta por:

q 2 licenciados en Pedagogía.
q 2 licenciados en Psicología.
q 1 médico.
q 2 asistentes sociales.
q 1 auxiliar administrativo.

Que cumplen una acción preventiva y de detección precoz de su discapacidad.

Estos equipos, trabajan en cuatro elementos:

Prevención y educativa.
Detección y despistaje.
Valoración.
Seguimiento.

Es el momento de afirmar que la Comunidad de Madrid, ha disuelto los equipos psicopedagógicos y ha enviado a los profesionales a los centros, en teoría, para mejorar su eficacia y eficiencia. Es algo parecido, a la política seguida respecto de los CEP, CPR o CAP, dejando uno sólo por Dirección Territorial, además del Centro de Las Acacias en Madrid.




Es muy importante citar a los profesores de apoyo o profesores terapéuticos, ya que su labor, estriba en servir de puente o bien con la orientadora o con equipo psicopedagógico, efectuar las programaciones en áreas fundamentales, fundamentalmente : lectura ,escritura y cálculo.

Hay que decir, que debe elaborar recursos didácticos para facilitar la labor didáctica a los profesores ordinarios.

El profesor ordinario, lo primero que tiene que hacer cuando tiene un alumno con discapacidad visual, debe ponerse en contacto con el profesor terapéutico y elaborar una ACI, Adaptación Curricular Individualizada ) que en algunas asignaturas puede ser significativa o no.

El profesional que desempeña las funciones de orientación tiene una gran responsabilidad, ya es el representante del departamento, en la CCP, debe coordinar la elaboración del PAD, documento que cristaliza y determina un plan de atención a la diversidad, así como diferentes evaluaciones, atenciones individualizas y una buena orientación académica y profesional.

Está meridianamente claro, que tenemos una serie de necesidades psicológicas básicas que deben ser atendidas según ( Kvetonová 2008 ) como son:

Aporte de estímulos suficientes y variables.
Necesidad de regularidad y de orden constante y objetivo.
Establecer una relación positiva y formal con una persona.
Necesidad de identidad, de que alguien nos acepte, de pertenecer a alguien y a algún lugar y compartir nuestro futuro con alguien.

Porque ante la falta de estímulos, nos vamos a encontrar con un aislamiento sensorial, ante la falta de estructura externa, tendremos privación cognitiva, ante la carencia de estimulación afectiva, pondremos en riesgo el desarrollo emocional ante la ausencia de importancia social, nos puede abocar a un aislamiento social.

Sin tener cubiertas las necesidades fisiológicas, difícilmente podremos dar satisfacción a las necesidades psicológicas.

Debemos trabajar intensamente por eliminar el impacto del aislamiento sensorial y cognitivo, así mismo, nuestra lucha debe contribuir a que haya una aceptación del adolescente y su discapacidad dentro del entorno escolar.

Por todo ello, debemos trabajar en la estimulación visual y el entrenamiento de los sentidos complementarios.

Tener en cuenta que la percepción visual representa el 80% de nuestra percepción.


Según Kvetonová, los procesos cognitivos están restringidos significativamente debido al aislamiento social, así mismo, la difícil percepción del espacio limita el movimiento y las actividades relacionadas, por todo ello, la compensación de la percepción visual se convierte en necesaria par activar al niño.

Podemos decir, que en el centro vamos a tener, cinco niveles de actuación que se solapan y que pretenden una coordinación entre todo el conjunto de profesores implicados en esta tarea educativa:

1. Equipo directivo.
2. Orientación.
3. Tutor.
4. Profesor terapéutico.
5. Profesor ordinario.

Además de estos cinco niveles, está claro que la conexión y comunicación con la familia es el nudo gordiano del asunto, por ello, nunca debemos de dejar de tener una comunicación fluida que mostrándose con franqueza sea capaz de asumir las críticas constructivas de las partes, desde la lealtad y el compromiso para el niño afectado por esta discapacidad.

Las reuniones son elementos claves para el desarrollo del niño, por lo que, debemos comenzar porque la dirección o la jefatura de estudios, tengan una charla con los padres, con el objetivo de acercarles al proyecto educativo de centro, con la misión que comprendan las preguntas que nos hicimos para hacerlo, que sepan los padres el qué, el cómo, el cuándo y el por qué de la filosofía del centro.

Es muy importante que los padres tengan una reunión tanto con orientación como con el profesor terapéutico del centro, que les van a explicar, dos cuestiones claves, una será explicarles cuál es plan de atención a la diversidad que tiene el centro y la otra, será explicar cuál es la discapacidad que tiene su hijo y cuáles van a ser las adaptaciones que se van a tener que plantear para poder realizar un tratamiento educativo a las condiciones individuales de su hijo.

Como hemos explicado en otro apartado, la atención educativa a la diversidad, debe ser un compromiso global, por lo que todos los profesores deben estar perfectamente coordinados y saber cómo actuar ante la discapacidad visual que plantea este alumno, por lo que, será necesario que la familia hable con el tutor, porque él va a ser, el especialista que coordine al equipo educativo y el vehículo o nexo de unión entre la familia y el resto de los profesores.

Siempre aconsejamos, que cualquier pequeño desencuentro que tenga su hijo con algún profesor, sea resuelto mediante el diálogo, y puede que en alguna ocasión, sea interesante que la familia converse con un profesor específico por muchas razones, tanto si tiene problemas de aprendizaje como si disfruta especialmente con alguna asignatura.
Es conveniente que haya también un protocolo de los distintos profesionales que intervienen en el proceso educativo, por lo que, será conveniente que la preparación de las Adaptaciones Curriculares, sean significativas, o no, sea un proceso compartido y que sea fruto de un aprendizaje cooperativo entre los distintos elementos.

Es vitalmente importante, comunicar a todos y cada uno de los profesores cuál es la situación de este alumno, para que se puedan realizar, una serie de adaptaciones de todo tipo en el aula que faciliten el estudio y la integración del alumno con discapacidad visual.

La ONCE es una entidad magnífica que desde luego colabora eficazmente para ofrecer a sus afiliados, una adecuada atención, además de explicar a los profesores muchas cosas que desconocen de esta discapacidad, por ello, será de una importancia capital que tengamos una reunión con ellos al comienzo de curso.

Tenemos que tener claros los informes que nos van a llegar, e intentar la comunicación con el centro del que proviene nuestro alumno, para que nos comenten cuáles son los elementos mejorables de su educación y en cuáles tiene unos buenos niveles.

Sabemos que recibimos el 80 % de la información del entorno a través de la visión, luego su falta o discapacidad, nos va a plantear que nuestro alumno tenga:

q Dificultades de orientación y movilidad.
q Dado que lee en Braille, su proceso lector será más lento.
q La contaminación acústica les causa pérdidas de información.

Por ello, deberemos tener en cuenta una serie de protocolos de actuación que previamente hayamos discutido y desarrollado con todos los miembros de la comunidad educativa, con la participación especial, de la orientadora y del profesor terapéutico, así como, con el especialista de la ONCE.

Deberíamos tener en cuenta tres citas para concretar nuestro trabajo, la primera de William James, la segunda del gran cineasta Eisenstein y la tercera de Rudolf Arnheim

Lo que percibimos proviene tanto del interior de nuestra cabeza como del mundo exterior.

Eisenstein desarrolló la idea de la organicidad en la cuál cada parte no tiene sentido sino en relación con el todo.

Todo percibir es también pensar. Todo razonamiento es también intuición. Toda observación es también invención.



Tenemos dos grandes enfoques de la percepción visual que pueden ser muy interesantes a, a la hora de realizar un proceso que concrete lo que queremos hacer y teniendo en cuenta la cita que nos afirma “ que no hay nada más práctico que una buena teoría “ vamos a explicar dichos enfoques:

q Enfoque analítico: Se basa en la correspondencia de los componentes aislados de los estímulos, con los aspectos de la experiencia perceptiva real.
q Enfoque sintético: Busca correspondencias de la percepción del mundo visual solamente en el estímulo. Tiene su mayor exponente en el siglo XIX en Hering y su innatismo: “ El cerebro tendría una serie de capacidades innatas para organizar lo visual según leyes universales y eternas “

Así mismo, tenemos que saber, que los estímulos visuales no pueden ser igualmente procesados por la mente de personas de culturas y sociedades distintas; tampoco podemos olvidar, que una figura, una imagen, se percibe más fácilmente y se lee de una manera más provechosa, cuando pertenece al campo de experiencias del espectador.

La visión, lejos de ser un registro mecánico de elementos sensoriales, es una aprehensión de la realidad, auténticamente creadora: imaginativa, inventiva, aguda y bella.........

La razón de explicar estos conceptos en este momento podría resultar paradójico, ya que estamos hablando de personas que tienen una discapacidad visual, pero como afirmaba un enfermero en el Hospital de Parapléjicos de Toledo a una persona que tenía una discapacidad motórica :“ tienes una silla de ruedas en el culo, no en la cabeza “, que traducido a nuestro caso, vendría a ser, que aunque ellos no puedan “ver” los objetos, las cosas, sí pueden soñar, imaginar, crear, sí les podemos contar cómo son las cosas, sí podemos estimularles, para que aquella información que no reciben por los ojos, la reciban con nuestra palabra, con la música, con sus manos o las nuestras, por ello, está claro que debemos reforzar todos los estímulos que puedan recibir por otros sentidos.

Está claro que aunque se hagan Leyes como la 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad debemos, como ciudadanos, seguir pidiendo a los poderes públicos que hagan lo que sigue:

q Mejorar el diagnóstico y la atención temprana.
q Favorecer la educación especializada de carácter preventivo.
q Continuar trabajando en la eliminación de las barreras en los centros escolares.
q Fomentar la cooperación fluida entre la familia, la escuela, y los equipos de orientación y valoración
q Incrementar los programas de formación e inserción profesional
q Promover la ejecución de programas de formación del profesorado en materia de necesidades educativas especiales.

Debemos tener en cuenta, para la atención educativa, que algunas personas con discapacidad visual, tienen dos características de la personalidad que son la inseguridad y la desconfianza; la primera, suele tener su origen en una actitud sobreprotectora de la familia o por algún accidente que provocan mucho stress en situaciones incómodas; la segunda, es una característica que inmoviliza a la persona para la interacción social y en ocasiones se torna en hostilidad o agresividad, a veces, se puede dar el efecto contrario, la sobrevaloración, en la que rechazan el bastón, la escritura Braille y cualquier signo que puedan identificar con su discapacidad.

Creo interesante, dar unas pinceladas sobre el tacto, porque va a ser un sentido clave, al igual que el oído.

q El tacto permite una percepción analítica y secuencial.
q Requiere una predisposición y unas habilidades de exploración.
q Es necesario querer explorar, tocar y reconocer.
q Es imprescindible una abstracción mental para sintetizar la información.
q El tacto activo permite integrar las secuencias de información en un todo.
q Su espacio queda limitado hasta donde abarquen los brazos.

2.3.- Aplicación operativa.

El Real Decreto 696/1995 dice “ los profesores que atienden a lumnos con necesidades educativas especiales realizarán con el asesoramiento y apoyo de los Equipos de Orientación Educativa y Psicológica ( en Educación Infantil y Primaria ) o de los departamentos de Orientación ( en Educación Secundaria ).......
las adaptaciones curriculares pertinentes para ayudar a estos alumnos a progresar en el logro de los objetivos educativos”.

Para las Adaptaciones Curriculares Individuales, hay que tener en cuenta y realizar lo siguiente:

q Determinantes del comportamiento.
q Determinación de los objetivos.
q Fraccionamiento de objetivos.
q Aprendizaje por la acción.
q Observación y registro de los resultados.







Está claro que debemos distinguir o diferenciar entre los alumnos invidentes y los alumnos con visión reducida, ya que, con los primeros no va ser posible las actividades de lecto-escritura con los segundos sí.

Con los alumnos con visión reducida debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

q Utilizar algunas ayudas ópticas y no ópticas que puedan necesitar los alumnos.
q Buscar las mejores condiciones lumínicas.
q Complementar la percepción con información de otros sentidos.
q Utilizar un lenguaje descriptivo.
q Manejar los contrastes, por ejemplo, un papel amarillo y unos rotuladores que resalten.
q Utilizar mesa reclinable.
q Cuando sea necesario utilizar luz adicional ( flexo ).
q Ubicar al alumno en un lugar adecuado.
q Los textos como mínimo de 12 y tipo Arial.
q Utilizar lupas adecuadas a la visión de cerca.
q Utilizar prismáticos para lejos.

En el tratamiento educativo de alumnos con discapacidad visual, debemos aplicar los siguientes consejos o formulaciones:

Incrementar las oportunidades de manipular objetos.
Orientación y movilidad.
Estimulación senso-motriz.
Coordinación oído- sistemas motores.
Acceso a través del tacto y el oído a la información ambiental.
Trabajo con un código háptico-auditivo.
Adecuación a los ritmos individuales de aprendizaje.
Restablecimiento de actitudes posturales, corporalmente saludables y socialmente aceptables.
Profundización y mejora de la estimulación auditiva.
Desarrollo de la sensibilidad fina de las manos.
Aumento de la estimulación psicomotriz.
Disponer de modelos auditivos-táctiles.
Utilización de ayudas ópticas adaptadas.









También es conveniente que en un trabajo conjunto con la familia y la ONCE se trabajen estos aspectos:

q Utilización y manejo del bastón.
q Deambulación guiada por el brazo de una persona.
q Existencia de unas buenas relaciones dentro de la familia y una educación adecuada, con el objetivo de conseguir el máximo nivel de autonomía.
q Aprendizaje por guía física y paquete clásico de técnicas de EHS.
q Modificación ( reducción/extención ) de las conductas estereotipadas.

Como profesor de aula, se deben facilitar el proceso de inclusión dentro del
Grupo, para ello, las experiencias cooperativas en grupos de 4 personas son ciertamente relevantes, en todos los sentidos, y especialmente con alumnos que tienen alguna discapacidad, ya que les obliga a trabajar conjuntamente, pero a la vez, deben ser responsables de su trabajo ante sus propios compañeros; se refuerza considerablemente la comunicación y mejoran la autoestima y autoconcepto de los individuos.


3.- Conclusión


El tratamiento educativo de personas que tienen alguna discapacidad es un proceso colectivo en el cada profesional, que está implicado en dar una educación de calidad a estos alumnos debe estar coordinado con los demás y la familia.

En la discapacidad visual debemos ponernos en contacto necesariamente con la ONCE, que es una organización que sabe atender con eficacia a todas aquellas personas que están en los centros educativos y tienen una discapacidad visual.

Es realmente importante, realizar las ACI, en colaboración con el profesor terapéutico y el orientador, teniendo en cuenta tanto los informes recibidos, como la información que pueda dar la familia.

No debemos descuidar, el incitar a los compañeros del alumno, para que él se sienta querido y apreciado, así como orientarles en cómo se deben comportar y facilitarle su existencia.

Exige el proceso de evaluación de estos alumnos la realización previa de los exámenes, para que la ONCE pueda prepararlos para su comprensión, por lo que deberemos tener siempre previsto con unas tres semanas de antelación, las pruebas o problemas que queramos que nos adecuen.

Es realmente importante, saber que debemos estimular al alumno con DV, con elementos que puedan utilizar los otros sentidos, el tacto y el oído, serán dos elementos fundamentales.

Debemos potenciar la música y la posibilidad de tocar algún instrumento, ya que, se ha demostrado, el enorme potencial que podemos encontrar en estos alumnos.

Sería conveniente que nos fijáramos en nuestro lenguaje, para dar la información detallada que ellos necesitan.

Tenemos que hablar, tocar y dejarnos tocar por el alumno que tiene discapacidad visual, ya que, es la única fórmula que tiene para conocernos y comprender la realidad.

Su participación en actividades extraescolares no debe ser un impedimento y con el consiguiente refuerzo de personas que puedan estar pendientes de él o ella, es bueno que participen para eliminar, los a veces sobreprotectores lazos de algunas familias.

Es bueno crear un ambiente cálido en clase y pedir ayuda cuando no se comprenden o no se entienden algunas cuestiones.

En la ONCE, podremos encontrar el asesoramiento necesario para poder introducir elementos tecnológicos que faciliten la vida a nuestros alumnos.

Siempre es bueno que cuando hablemos de asuntos relacionados con el color, expresemos nuestras emociones y expliquemos cuestiones que siempre le van a dar la posibilidad, cuando menos, de imaginar y suponer que todas las fresas son rojas o que los limones son amarillos.

Hay que evitar frases que no le van a dar información y suele ser nuestra forma de expresarnos cuando estamos con una persona que no tiene discapacidad visual.

Los centros más modernos pueden tener muchas barreras eliminadas, pero la cruda realidad, nos indica, que les suele ser muy difícil andar o desplazarse en casa, en la calle y en el IES, está claro que debemos instar a que nos explique sus dificultades para tratar de solucionarlas.

Debemos tener en cuenta, que hay que estar preparados para dar el tratamiento educativo correcto a alumnos con discapacidad visual, aunque parece que las Administraciones públicas, suelen hacer una política de concentración de recursos y también decir, que el número de estos alumnos es muy pequeño en relación con otras discapacidades, por ejemplo, la intelectual.








4.- Valoración personal.

Durante los 14 años que lleva de existencia el IES en el que estoy trabajando no he tenido ni un solo caso de discapacidad visual, ya que los suelen derivar a otro centro de la zona, aunque consultado este centro, puedo confirmar que hace ya años que no tiene ningún alumno con DV, sin embargo, en la Encuesta de Deficiencias, Discapacidad y Estado de Salud ( EDES ) de la Comunidad de Madrid recoge que un 3.3 % de la población tiene alguna discapacidad, teniendo en cuenta que del total un 8.8 % tiene discapacidad visual, tengo la sensación que muchos deben ir a centros especializados.

Cada día está más clara la necesidad de formación del profesorado de aula, ya que la atención a la diversidad, no sólo pivota sobre el profesor terapéutico, el orientador, el de compensatoria o los especialistas en audición y lenguaje, el terapeuta ocupacional, el educador social o los profesores de ámbitos o apoyo a la diversificación, sino que es necesario que todo el profesorado tenga los conocimientos mínimos para poder realizar una ACI.

Así mismo, vamos avanzando en la conclusión de una serie de reuniones entre los diferentes profesionales para coordinar esfuerzos y conocimientos.

A pesar, de estos pensamientos, la realidad suele ser bastante distinta en los centros, ya que, no se realizan las Adaptaciones Curriculares o se realizan de una manera muy deficiente y desde luego, no participa en ellas el profesor terapéutico ni ningún otro especialista.

También hay que plantear, que en determinados claustros hay posturas muy diferentes en cuanto a la evaluación de los alumnos que presentan alguna discapacidad.

Suele ocurrir, que no se produce una inclusión acertada y los a.c.n.e.e de los centros hablan o se relacionan entre ellos en los recreos pero en ningún caso con otros alumnos de la clase.

Por ello, creo que debemos pasar de la cantidad a la calidad, ya que si en los noventa y en estos años de este siglo hemos conseguido que un gran número de a.c.n.e.e vayan a los centros, ahora debería producirse el proceso de formación del profesorado de aula, para dar un impulso a la inclusión de éstos alumnos con sus compañeros.

Debe trabajarse en buscar salidas laborales y académicas al terminar la ESO, para que puedan ocupar un lugar digno en la sociedad, pudiendo trabajar y relacionarse.




En cuanto a las personas que tiene discapacidad visual, diría que debe intentarse por todos los medios, estimularlos y conseguir que desplieguen todas sus posibilidades

En el sentido del tacto y el oído, ya que de allí saldrán las capacidades que lograrán que tengan una calidad de vida mejor.

Por mi propia experiencia con alguna persona con discapacidad visual, tengo que decir que un estilo de educación que apoye, pero que no caiga en la sobreprotección, es el mejor camino, para mejorar en la autonomía personal.

Que la ONCE, es una organización magnífica que facilita enormemente la labor al profesorado y a las personas que tienen esta discapacidad, pero que la venta del cupón es a veces, un freno para dedicarse a otras actividades, ya que su venta suele reportar unos ingresos por encima de la media.

Sería deseable que fueran surgiendo para otras discapacidades organizaciones tan eficaces y eficientes con ésta.

5.-Webgrafía y bibliografía.

Webgrafía

www.monografias.com/trabajos14/discapacvisual/discapacvisual.shtml

www.nodo50.org/utlai/lucer11.htm

www.integrando.org.ar/investigando/dis_visual.htm

http://cidat.once.es

http://cidat.once.es/home.cfm?id=30&nivel=2

www.once.es

www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp_p_/def_bajavision_ceguera.pdf

www.cibertren.org/index/htlm

www.sidar.org

www.manolo.net

www.ctv.es/USERS/veni

www.funcaragol.org
Bibliografía


Carlson, R.N.( 1998 ). Fisiología de la conducta. Barcelona. Neurociencia.

Checa, F.J. (Dir) ( 2000). Psicopedagogía de la ceguera. Valencia. Promolibro

Gento, S. ( Dir )( 2003 ).Educación especial. Madrid. Sanz y Torres.

Moreno, J. ( 2005 ). Percepción, forma, color y diseño. Sevilla. Mad.

Ley Orgánica de Educación ( LOE ) 2006.

No hay comentarios: