miércoles, 13 de febrero de 2008

Comentario del libro: " Testimonios de madres con hijos hiperactivos "

Título del libro:

Testimonios de madres con hijos hiperactivos.

Editorial:

JdeJ Editores.

Es el tesminonio de 34 madres que tiene hijos con TDAH.
La introducción es de Trinidad Bonet.
El prólogo es de Mercedes Pescador.
El epílogo es de Teresa Moras.

Primera edición: septiembre de 2005.

I.S.B.N. : 84-934334-0-3

Depósito legal: M. 33.646-2005

La impresión se realizó en: Artes Gráficas Huertas, S.A.

Los derechos de autor quedan a favor, de ANSHDA, Asociación con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención.

El libro es el conjunto de los relatos de madres que han tenido la experiencia de luchar, desde el cariño, porque dar a sus hijos la mejor atención familiar, farmacológica y educativa.

Sus vivencias son duras, porque relatan la incomprensión de amigos, familiares, y a veces, hasta de sus parejas.

Refleja claramente, la difícil tarea que recae sobre las madres de los niños, que tienen TDAH.

Resulta significativo, el acuerdo común entre todas ellas, de la necesidad de la medicación, bajo un estricto control médico, y de los efectos casi inmediatos, que tenían en los comportamientos de sus hijos en la escuela.

Es muy importante, percibir la tremenda angustia que sienten las madres y a veces su soledad, ya que muchas veces sólo encuentran como salida el aislamiento con sus hijos.

Es realmente duro ver, que enseguida surgen los problemas con las familias, hasta el punto de que les suelen decir, que los problemas que tiene sus hijos, son la falta de mano dura y criterios claros en su educación.

Siguen los problemas de aislamiento, por el comportamineto de sus hijos, y hasta los propios amigos, van enfriando las relaciones, por los problemas de impulsividad e hiperactividad que tienen.

Las relaciones de pareja se suelen deteriorar, sobre todo, cuando no se forma una piña y no se comparten tareas y temores.

Sin embargo, hay magníficas excepciones, que son aquellas, en las que la relación sale enormemente reforzada y el reto, sirve para ser cada día más pacientes y sobre todo más comunicativos con el otro.

Me gustaría señalar, la problemática que se advierte, en varios casos, en los que hay algún hermano del TDAH, a los que la atención al TDAH, suele dejar sin el cariño y la atención necesaria para desarrollarse, por lo que, a raíz de la lectura debemos, tener especial cuidado en este aspecto.

Pero es en la escuela en donde se encuentran los mayores problemas, ya que, lo que son problemas neurológicos, se convierten en asuntos exclusivamente de disciplina.

Por los relatos, el centro educativo trata de evitar problemas y suele invitar a los padres a que cambien a su hijo de centro, por lo que se ve una mayor movilidad de estos niños, que otros de su edad.

Se percibe una falta de formación muy importante entre los profesores, por lo que suelen derivar la responsabilidad en los padres, acusándolos de no saber educar a los hijos.

De la misma forma, se percibe una gran animadversión, de los padres hacia algunos profesionales de la escuela.

Parece que es muy necesaria, una formación adecuada al profesorado en este aspecto.

Así mismo, es necesario un cambio de actitud por parte de los padres, ya que, el profesorado no es responsable, de no haber recibido la formación más adecuada, en este aspecto.

Es interesante resaltar, que tampoco hay unos canales de información y formación factibles, para que todo el profesorado pueda enfrentarse con preparación a niños TDAH.

Me parace que es muy importante, la labor de las asociaciones, en cuanto, al apoyo, que reciben las familias para superar las dificulades. No podemos dejar solas a las familias, ante un gran problema, ya que , seguramente los efectos los pagaremos todos.

A toda aquella persona, que quiera investigar sobre esta cuestión, puede ser una buena manera de acercarse al problema.

martes, 12 de febrero de 2008

Breves pinceladas sobre el trtamiento de niños TDAH en el aula.

Si los profesores no estamos formados e informados, sobre este transtorno difícilmente podremos avanzar.

Tenemos que comprender su base biológica : es una patología neurogenética.

Estos alumnos tienen una discapacidad y como tales debemos afrontar este nuevo reto, por lo tanto debemos hacer las adaptaciones curriculares, metodológicas y organizativas para que el niño se encuentre en el contexto educativo más adecuado.


Es una discapacidad del del sistema ejecutivo, por lo que le será muy difícil retener normas.

Debemos saber que no tiene reloj interno, el tiempo se les escapa.

No meditan las consecuencias de sus actuaciones.

No pueden ver el futuro.

Tenemos que mantener las tareas y las respuestas lo más cercanas posibles.

De todos los estímulos sensoriales que reciben no pueden focalizar su atención, no pueden dar prioridad.

No es un problema de capacidades cognitivas.

Hay que ponerlos en primera fila.

Es muy importante la corrección.

Fomentar el trabajo cooperativo.

Los padres no son los responsables de los deberes de los hijos.

Las clases más difíciles, deberían ubicarse al principio del día.

Debemos tener más contactos cortos pero más a menudo.

Los castigos no van a funcionar sino hay algo positivo que ofrecer.

Debemos ejecutar la justicia inmediatamente.

Familia, escuela y niños con TDAH

Este documento, es el resumen de la intervención, de D. Jesús Bernal en el II Congreso Nacional sobre TDHA.

El impacto del TDAH es brutal, y sólo las Asociaciones trabajan para paliar su efecto en las familias.

A veces, el impacto en las familias, es un problema mayor que el propio TDAH.
El 80% de los padres tiene ansiedad.
El 25% tiene depresión, de ellos, el 80% son madres.
El 20% están separados, siendo en un 75%, el factor determinante el TDAH.
El 20% de las madres, abandonan el trabajo.

Nadie está preparado para este impacto.
Hace falta una red de apoyo tupida y prolongada en el tiempo.
La intervención terapeútica ignora a la familia.
Hay que saber convivir lo mejor posible.

Indicadores de manejo-riesgo del TDAH en la familia.

1.- Reconocimientp y aceptación de la existencia de un problema.
2.- Capacidad de los padres para repartir.
3.- Participación en una red de apoyo específico: asociaciones, grupos de autoayuda...etc
4.- Conocimiento y formación específicasobre el TDAH.
5.- Compromiso con el sistema escolar y con el sistema sanitario y sus agentes.
6.- Funcionamiento personal, como pareja y como padre/madre, al margen del TDAH y sus implicaciones( tiempos de respiro, ocio, proyectos y objetivos...)
7.- Si hay hermanos, se les dedica un tiempo y un espacio específicos e individuales.

Indicadores de manejo-riesgo en la escuela.

1.- Posicionarse con el TDAH desde la perspectiva de las n.e.e.
2.- Conocimiento del TDAH: estrategias.
3.- Relaciones del sistema escolar y familiar.Apoyarse en la familia y cooperar con ella.
4.- Centrarse en las soluciones y no en los problemas.
5.- Considerar positivamente al niño y a la familia.

Relación familia-escuela.

1.- Compromiso institucional entre ambos sistemas y sus agentes.
2.- Manejo de las diferencias entre adultos, dejando al niño fuera.
3.- Consideración positiva, recíproca, ante el niño y ante los demás.
4.- Si las diferencias son insalvables, tomar decisiones dejando fuera al niño.
5.- Conocer y confiar en los Recursos Generales y Servicios Especiales que existen en el entorno, priorizando su uso frente a otros más lejos.
6.- Centrarse en las tareas de casa. No construir un colegio paralelo y no interferir en las tareas del contexto escolar.
7.- Fomentar actitudes colaboradoras familia-colegio, independientemente de lo que haga el otro sistema.

Hay personas que logran salir del laberinto sin haber aprendido nada.


domingo, 10 de febrero de 2008

Accesibilidad en la red para acnee

La red presenta unos elemntos que pueden provocar dificultades de acceso a los acnee.
El concepto de accesibilidad es la posibilidad que tienen los diversos, para acceder a los contenidos de la red.
Hay muchas iniciativas que fundamentalmente buscan :
1.- Estimular la presencia de la discapacidad en la red y el diseño accesible a las webs.
2.- Impulsar la aplicación de las pautas de estilo.

Todo el mundo está de acuerdo que a medida que se avanza en la Administración virtual, la banca online, el comercio electrónico o la formación a distancia, hay que exigir a todas las organizaciones, que puedan acceder con facilidad todos los ciudadanos, sean niños, mayores o que tengan alguna limitación.

Grandes compañías como IBM, PC World o Microsoft disponen de tecnología que facilita el acceso y la consulta a aquellos que tiene una discapacidad.

Aquellos que tienen una discapacidad visual se sirven de pantallas para comunicarse con los ordenadores, también se les aumentan el tamaño de las imágenes o las letras, el contraste o bien, se les facilita una descripción hablada o en Braille.

Aquellos que cuentan con una discapacidad auditiva pueden utilizar la opción que les muestra los sonidos.

En España ha nacido SIDAR que es una agrupación de expertos mejorar la accesibilidad en la red.

AENOR contempla en sus diaposiciones (139.801) y (139.802) los problemas detectados en el interfaz del usuario para aquellos que tienen alguna discapacidad ( visula, auditiva, psíquica o física)

La Comisión Europea ha desarrollado un decálogo de la accesibilidad.

1.- Imágenes y animaciones.
2.- Mapas de imágenes.
3.- Multimedia
4.- Enlaces hipertextuales.
5.- Organización de las páginas.
6.- Gráficos y esquemas.
7.- Scripts, applets y plug-in.
8.- Marcos(frames).
9.- Tablas.
10.- revisar el trabajo.

En donde, se habla de crear textos alternativos, para describir elementos gráficos, imágenes o vídeos, que los textos tengan sentido si se leen fuera del contexto, buscar formas alternativas para acceder a los contenidos o que las tablas deben poderse leer correctamente; así como utilizar herramientas que verificar la accesibilidad.

¿ Cuáles deben ser los principios para el diseño de una web ?

Principio 1. IGUALDAD

Todas las personas tienen el mismo derecho al acceso a la información.

a) Proporcionar los mismos medios de uso para todos los usuarios.
b) Evitar segregar a cualquier usuario.
c) Todos somos iguales en cuanto a privacidad y seguridad.
d) Diseños atractivos para todos.

Principio 2. FLEXIBILIDAD EN EL USO

Adapatación del diseño a una amplia gama de preferencias y de capacidades.

a) Dejar elegir el método de uso.
b) Adaptar el diseño a las personas zurdas o diestras.
c) Exactitud y precisión.
d) Adaptabilidad al usuario.

Principio 3. USO SIMPLE E INTUITIVO.

Claridad para facilitar el acceso, sin depender de la experiencia.

a) Eliminar complejidades.
b) Tener en cuenta las expectativas del usuario.
c) Lenguaje claro y coloquial.
d) Jerarquía informativa según importancia.
e) Retroalimentación. después de cada acción.

Principio 4. INFORMACIÓN PERCEPTIBLE.

Hay que ofrecer información al usuario.

a) Utilizar diversos procedimientos (visual, verbal y táctil)
b) Contraste adecuado entre el fondo y el contenido.
c) Maximizar la legibilidad.
d) Compatibilizar con las técnicas o los dispositivos utilizados por los acnee.

Principio 5. MÍNIMO ESFUERZO FÍSICO.

a) Mantener una posición neutral del cuerpo.
b) Reducir acciones repetitivas.
c) Mínimo esfuerzo prolongado.

Principio 6. TAMAÑO Y ESPACIO PARA EL ACERCAMIENTO Y EL USO.

a) Colocar a la vista los elementos fundamentales.
b) Ubicación cómoda para todos.

No podemos frenar la globalización ante las personas con discapacidad visual.

Tiflotecnia: es la tecnología aplicada, con el obejetivo de paliar las discapacidades visuales.

La ONCE realiza una labor impresionante en favor con las personas con discapacidad visual.
Tiene una web, manolo.net que contine información sobre los programas que facilitan el acceso a internet a personas con discapacidad visual.

El CIDAT es un importante centro de investigación.
Para comprobar el grado de accesibilidad alcanzado en el diseño y desarrollo de páginas web, existe el test de accesibilidad.

Debemos entre todos, que el acceso a la información contenido en las páginas web no tenga ninguna limitación para ningún ser humano, tenga la discapacidad que tenga.

Evolución y gasto de las TIC en Educación.

Evolución en España:

1999-2001

Software propietario y compra de licencias y contenidos educativos digitales.
Modelo: hacia " Internet en la Escuela "

2002-2004

Inicio del programa " Internet en la Escuela"
Andalucía crea Guadalinex (2003) desde Linex
Inicio de los portales educativos: Educamadrid entra en el concepto (2003-2004)

2005-2007

Linux en Madrid (2003); Valencia y Castilla- La Mancha (2004); Cataluña y Canarias (2006)
Todas las C.A., MEC y MITYC adoptan el modelo CEDs, en la plataforma ATENEX para la futura Agrega.


Escala de gasto en 2005 en TIC en Educación respecto al PIB

Extremadura.
Andalucía.
Navarra.
C. Valenciana
Cataluña.
C. La Mancha.
Galicia
Madrid.
Canarias
Asturias
Aragón.
Baleares.
Ceuta y Melilla.

Datos extraídos de Organización y Gestión Educativa número 6 nov y dic 2007

sábado, 9 de febrero de 2008

Recursos TIC para Orientación.

Datos respecto a carreras, titulaciones y notas de corte, además de la página del Ministerio lo podemos encontrar en :

http://www.orientacionescolar.com/

Está traducido al catalán, valenciano y gallego, en breve al euskera.

Asociación de Orientadores de Castilla -La Mancha

http://www.apoclam.net/
Tienen un CD relacionado con la tarea orientadora al finalizar la ESO.


Páginas web

http://www.orientaeduc.com/

http://www.orientasiloe.com

http://www.orientaline.net

http://www.orientared.com

http://perso.wanadoo.es/angel.saez/


Blogs

http://orientaeduc.blogia.com/

http://www.aula21.net/

http://orientacion-iessantaeulalia.blogia.com

http://escueladepadres.blogia.com

Toda esta documentación está sacada de la revista Organización y gestión Educativa en su número 6 nov y dic de 2007, que trata de la Aplicabilidad de las TIC a la educación escolar.

Está editada por el FORUM EUROPEO DE ADMINISTRADORES DE LA EDUCACIÓN, del que formo parte.

Su página web es http://www.feane.es

martes, 5 de febrero de 2008

Comentario del Libro Fisiología de la Conducta

Datos completos del libro.

Título: Fisiología de la conducta.

Autor: Neil R. Carlson.

Editorial: Ariel Neurociencia.

Edición española a cargo de:

Ignacio Morgado Bernal.

Margalida Coll Andreu.

Margarita Martí Nicolovius.

Isabel Portell Cortés.

Pilar Segura Torres.

Profesores de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

ISBN ............84-344-0856-2
Depósito legal: B. 31.369-1998
1ª edición : junio 1993.
3ª reimpresión: septiembre 1998.

Datos del autor del comentario crítico

Fernando Téllez Molina

E-mail: fernandotellezmolina@hotmail.com



Síntesis del libro.

Comienza el libro, con una introducción sobre las raíces filosóficas y biológicas y sus aportaciones a la psicología moderna.

En los capítulos 2, 3 y 4 nos hablan sobre la estructura y funciones de las células del sistema nervioso, así como, de su estructura y la comunicación neuronal.

El capítulo 5, nos explica los métodos de trabajo de la psicología fisiológica.

En el capítulo 6, nos cuenta cómo es la anatomía del sistema visual y cómo se realiza la codificación de la información visual de la retina.

El capítulo 7 trabaja sobre la audición y los sentidos somáticos y químicos.








Los capítulos 8,9,10,11,12 y 13 profundizan en los siguientes aspectos:

a) Control del movimiento.
b) Sueño.
c) Conducta reproductora.
d) Emoción y estrés.
e) Sed e ingesta de líquidos.
f) Hambre e ingesta de comida.

Muy interesantes, los capítulos 14 y 15, que se dedican a estudiar el aprendizaje y memoria, así como todo lo relacionado con el aprendizaje relacional y amnesia.

El capítulo 16 nos habla sobre la producción y comprensión del habla, los trastornos de la lectura y de la escritura, en definitiva de la comunicación humana.

El capítulo 17 nos expone los trastornos mentales.

El 18 nos explica todo lo relacionado con los trastornos por ansiedad, autismo y adicción.

Contribuciones de la obra

En los temas relacionados con el sistema nervioso, ya sea, en cuanto su estructura, las células o la comunicación neuronal, me han parecido muy interesantes, todas las figuras que presenta, pues sirven para aclarar la posición de todos los elementos en el lugar apropiado.

Así mismo, la profundidad química con la que se tratan las sustancias transmisoras y la farmacología de las sinapsis.

Las explicaciones sobre los fotoreceptores y el color me parecieron muy claras.

Las láminas que se encuentran situadas en la parte central del libro, son muy interesantes y sobre todo las relacionadas con la visión.

Especialmente claros son los desarrollos que se ocupan de la detección del tono, el volumen y el timbre.

Me resultó bastante esclarecedor el enfoque sobre el dolor y los efectos analgésicos que producen los opiáceos endógenos.

También me interesaron mucho los efectos que tienen en el sueño, la acetilcolina, la serotonina y la noradrenalina.

Se me aclararon los efectos de las feronomas en la conducta reproductora.

Del capítulo de la emoción y estrés me resultó muy aleccionador todo lo relacionado con la conducta agresiva.

Me parecen bastante bien explicados los diferentes tipos de aprendizajes







En el tema del aprendizaje relacional y la amnesia me pareció muy interesante todo lo que explica el autor de la amnesia retrógrada.

Creo que están muy bien explicadas las afasias de Broca y Wernicke, tanto en el texto como las ilustradoras imágenes nos acercan a éstos conocimientos, aunque, a veces, haya alguna errata como en la figura 16.6, en la página 596, en la situación en el cerebro de las áreas de Broca y Wernicke.

Me cautivó el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia y la explicación de dicha enfermedad como un trastorno neurológico, así como las depresiones( reactivas, endógenas y unipolar ) y el trastorno bipolar. Son interesantes los tratamientos químicos y farmacológicos que bloquean la recaptación de ( 5-HT y NA) o la MAO, así como la utilidad del litio en el trastorno bipolar.

Me resultó de interés lo explicado sobre el autismo y las sustancias adictivas, así como los efectos en los seres humanos de los opiáceos, de la cocaína, la marihuana, las anfetaminas y el alcohol.

Calidad de los aspectos formales (expresión, estructura, impresión y amenidad

Cada capítulo, se inicia con una enumeración de los contenidos, después, realiza el autor una motivación a su lectura, enlazando los contenidos con conocimientos anteriores y fijando objetivos.

Aparecen muchas ilustraciones en cada capítulo, en los que utilizando fundamentalmente el blanco y negro, en fotografías, dibujos y tablas nos facilita enormemente la compresión de todo el texto.

Entre las páginas 360 y 361 nos presenta el autor 18 láminas que nos ilustran adecuadamente sobre muchos aspectos del cerebro, la vista, el oído y el color.

Resultan interesantes los resúmenes intermedios, en los que se explican con mensajes cortos y contundentes las partes más importantes e interesantes a retener en los temas.

La lectura del libro, a pesar de su profundidad, es accesible, aunque es necesario tener algunos conocimientos de química para comprender algunos aspectos relacionados con las aplicaciones farmacológicas.

El libro tiene 802 páginas, que hay que leer por dosis, según nuestro propio interés y yo lo recomendaría como libro para consultar muchos aspectos.

Tiene un glosario que va desde la página 689 hasta la 718.

Las lecturas recomendadas en cada parte, son fundamentalmente norteamericanas, luego el conocimiento del inglés nos será fundamental.

Al finalizar el libro encontramos una amplia bibliografía.













Utilidad del libro para el tratamiento educativo de la diversidad.

Los capítulos 2, 3 y 4 que estudian la estructura y las funciones de las células del sistema nervioso, la comunicación neuronal y la estructura del sistema nervioso nos sirven para afianzar y profundizar sobre las bases neurológicas del módulo 1 y sobre todo, a visualizar algunos aspectos que en la documentación entregada resultan difíciles de imaginar.

En el capítulo 6 denominado como la visión está directamente relacionado con el módulo 15, en el que se estudia el tratamiento de las necesidades especiales de tipo visual.

El capítulo 7 y el 16 estudian el oído y la comunicación humana, por lo que, pueden servir, para sentar las bases o completar el módulo 14 que estudia el tratamiento de las necesidades de audición y lenguaje.

En el capítulo 8, que se titula control del movimiento, vamos a encontrar una serie de conocimientos que nos van a servir, para el módulo 16 que versa sobre el tratamiento de las necesidades especiales de tipo motórico.

En el capítulo 11, titulado emoción y estrés, podemos encontrar aspectos relacionados con el tratamiento de necesidades especiales de la personalidad, disciplina y desadaptación social de las personas que se estudia en el módulo 11.

El capítulo 14, titulado aprendizaje y memoria: mecanismos básicos, podemos encontrar elementos de conocimiento que nos sirvan para el módulo 12 que trata sobre la atención de aquellos que tienen problemas de aprendizaje.

Seguramente tanto los capítulos 17 y 18, que tratan los trastornos mentales como la esquizofrenia, los afectivos, por ansiedad, autismo y adicción sean interesantes para algún módulo del curso.

Sugerencias para la lectura del libro a otras personas.

En primer lugar, no asustarse por el volumen del libro, ya que si se va trabajando poco a poco, según las necesidades, uno se va adentrando con facilidad en él, ya que, tiene un lenguaje sencillo a pesar de su profundidad.

Resulta de enorme interés, los resúmenes intermedios que facilitan la memorización de los conocimientos contemplados.

Me gustaría resaltar, lo didácticas, que resultan las figuras y su utilidad para comprender los contenidos sobre los que versan los diferentes capítulos.

De especial interés resultan las láminas centrales.

El profesor Puerto afirma que este libro es uno de los mejores textos de psicología fisiológica, tanto en inglés, como en lengua castellana.

El profesor Vicente Simón, acierta al afirmar que este texto es claro, conciso, ameno actualizado y científico y que nos conduce con rapidez, amabilidad y humor.

En definitiva, un buen libro en el que he disfrutado y disfrutaré largo tiempo.

Estilo educativo en la familia diversa

Un informe aparecido en Alemania en 1975 nos hablaba de las funciones sociales que deben desempeñar la familia, nos señalaba las siguientes:

1.- Desarrollo de la autoseguridad del niño.

2.- Formación de una conciencia moral.

3.- Desarrollo de aptitudes intelectuales.

4.- Comunicación de una motivación para el rendimiento.

5.- Desarrollo de la empatía (capacidad de tener en cuenta, las necesidades de los demás) y la solidaridad.

6.- Desarrollo de la capacidad de solucionar y superar conflictos.

Para ello, la familia debe contar con los rasgos siguientes:

a) una cantidad suficiente de comunicación.

b) un cierto consenso de los padres sobre las valoraciones fundamentales.

c) una notable duración y constancia de las relaciones sociales.

d) actitud afecta, producción de un clima emocional cálido.

En definitiva, como decía HABERMAS, las cualificaciones fundamentales de la persona, tales como: la diferenciación de los roles, la tolerancia de la ambigüedad, de la empatía, etc…

Educar es conducir, orientar, motivar, poner límites, aconsejar…..etc………..es por lo tanto, una tarea, que requiere un estilo autoritario recíproco, tanto si en la familia hay casos de diversidad como cuando no los haya.

En el estilo represivo o coercitivo, falta la comunicación y la sensación de cariño y afecto que suele ser tan importante, ya que, es una verdadera necesidad biológica, que condiciona el desarrollo cerebral, base de la posterior actividad fisiológica.





Con un estilo represivo el diverso actúa por miedo al castigo, sólo se preocupa de no cometer fallos que le ocasionen problemas, se siente minusvalorado, ya que no encuentra frases de apoyo, ya que los padres no premian las acciones positivas que consigue, sino que las valoran como normales. La personalidad de un discapacitado queda bloqueada y le resulta muy difícil encontrar su autonomía y libertad. Los brotes de violencia suelen ser muy bruscos, ya que conforme se aumenta en edad, no se admiten tantas limitaciones y se puede reaccionar con brusquedad.

La familia educa múltiples facetas de la personalidad, como la educación intelectual, la cívica, la estética.

El cultivo de la afectividad, es lo que de un modo más insustituible da la familia.

Parece claro, que desde un estilo autoritario recíproco se puede perfectamente profundizar con mayor intensidad en el afecto y educar mejor tanto intelectualmente, como en valores cívicos de participación y de crítica, así como de que cada hijo, busque su propio camino.

En este estilo, que creo puede ser más eficaz en la educación de familias con hijos con alguna discapacidad el tiene autoridad con cariño y la madre tiene cariño con autoridad.

En este tipo de familia se experimenta el amor y se enseña a amar, el niño es tratado responsablemente y se le enseña a ser responsable.

Me gustaría comentar aquí, los efectos negativos que tienen aquellas familias que utilizan un estilo permisivo porque de esa manera entenderemos mejor los aspectos positivos que se tiene cuando se utiliza un estilo autoritario recíproco.

Los niños necesitan tener claros los caminos que elegir y durante mucho tiempo, tenemos que ir dándoles mensajes cortos y contundentes, hasta que poco a poco, conforme ellos van madurando, les vamos abriendo las posibilidades de elección hasta llegar a la situación, en la que ya no hay que darles posibilidades para elegir, sino que son ellos, los que se plantean los diferentes caminos a elegir.

En un niño con dificultades, lo que está claro que tiene muchos más miedos e indecisiones para tomar una dirección y ahí deben estar los padres para ir dosificando las decisiones, porque hay que dar tiempo, a los procesos de maduración y aprendizaje, para conseguir que sus decisiones sean las más acertadas.

Si no se le va enseñando el proceso que media en una decisión, se le está dejando indefenso y sobre todo se le crea una enorme inseguridad y sobre todo, lo que se le crea es una tendencia al mínimo esfuerzo y a la comodidad.

Hay un aspecto muy importante que debemos tener en cuenta para no caer en el estilo permisivo, y que está relacionado con el aspecto de la contribución a las tareas de la familia, la tendencia natural de todo ser humano, es que me lo den todo hecho, por lo que el niño, preferirá seguir haciendo sus cosas, antes que ayudar a las tareas domésticas acordes con su edad, es decir, que acompasados a su edad ellos deben tener claro que hay derechos y deberes y éstos, son aplicables a todos los miembros de la familia.

La mejor manera de ayudar a un discapacitado, no es considerarle un pobrecito al que hay que hacerle todo, sino que es importantísimo, que el vea que puede hacer por él mismo, muchas cosas y que se tiene que arriesgar para ir superando otros obstáculos.








Es realmente interesante, recordar los consejos, que a veces, te dan los profesionales de la sanidad, cuando tienes alguna lesión o problema, cuando te dicen las limitaciones te las pones tú. Y ciertamente, tienen razón, porque personas muy cercanas a nosotros te han demostrado que se puede hacer mucho más de que nos parece.

Viene al caso, una experiencia con un alumno ciego, que tenía a toda su familia pendiente de apoyarle para que asumiera los retos que se propusiera, y ese chico, aprobó secundaria, bachillerato y está en 3º de filología inglesa, pero además, era un magnífico jugador de ajedrez, cantautor, se desplazaba en autobús por la ciudad, es decir, que tenía menos limitaciones que muchos de nuestros adolescentes y era desde luego, mucho más libre. Seguramente sus padres, lo pasarían francamente mal, cuando él se desplazó las primeras veces solo en el autobús o fue a comprar, pero consiguieron su libertad y su independencia, ya que, seguramente, hubiera sido más fácil haberlo acercado en coche al sitio que quería ir.

Por todo ello, creo aunque nos cueste a los padres, debemos trazarnos unos procesos que aunque conlleve riesgos, es la única manera, de conseguir que alcancen la libertad y la independencia.

Todos los procesos de consecución de triunfos, en la realización personal de los alumnos con discapacidad, los he visto, en familias que emplean el estilo al que nos referimos.

El diálogo y la profundidad en la comunicación, son elementos indispensables para hacer crecer la inteligencia emocional de los miembros de la familia, pero solamente tendrá eficacia cuando los padres sepamos escuchar los puntos de vista de los hijos cuando sepamos estar en silencio, cuando poco a poco, seamos capaces de encajar las cosas que tengan que decirnos nuestros hijos.

Es fundamental que ellos puedan contarnos con libertad todo lo que hacen sabiendo que no van a encontrar ninguna respuesta intransigente, que conlleve el bloqueo y la pérdida de confianza, ya que la confianza mutua, es elemento más fundamental para avanzar en una relación positiva. Si les hemos sabido ir dando libertad, no nos asustarán con ningún problema importante, pero si así fuera, debemos mantener el control al máximo, para conseguir buscar la fórmula más adecuada para resolver el problema.

Un elemento que es muy positivo es ejercer la autoridad con justicia, con firmeza y además con flexibilidad si es necesario, además de no aplicar una única norma para con todos los hijos, sino según el análisis previo, las circunstancias, las condiciones y demás elementos, es decir, unas normas personalizadas según las necesidades de maduración y aprendizaje.

Creo que para ofrecer una educación de calidad, que haga que nuestros hijos alcancen esa madurez emocional, para abordar los problemas que tengan en su vida, lo que debemos hacer, es compartir con ellos, nuestro tiempo, sus y nuestras aficiones, participar en sus juegos ( ir a jugar al fútbol, a la piscina, jugar a las cartas, al ajedrez, a juegos de mesa, ir a museos, viajar ); en definitiva, a aprender a disfrutar con ellos compartiendo con ellos nuestro ocio y nuestras vacaciones.

Deben participar de la mesa comunitaria, deben aprender a comer solos junto con los adultos.

Es importante la corresponsabilidad en todas las tareas domésticas, así como el orden y la buena colocación en sus espacios.

No debemos escatimar muestras de afecto, pero a la vez, hay que saber para los pies cuando alguien se saque de los pies del tiesto, eso sí con seriedad, escuchando siempre antes de tomar una decisión y sobre todo no tomar ninguna en caliente, los decisiones hay que tomarlas rápido pero no dejarnos llevar por el apasionamiento.




Me gustaría terminar, me gustaría recordar algunos consejos que para el buen gobierno de la ínsula de Barataria, le dio el Quijote a Sancho, porque me parecen muy adecuados llevarlos a la educación de una familia con miembros diversos:

“Blanda suavidad guiada por la prudencia “

“Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia “

“Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio sin la añadidura de las malas razones”.

Atención a la familia en la Comunidad de Madrid

Descripción de la atención a la familia en la Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid cuenta con una Consejería de Familia y Asuntos Sociales, por lo que, debemos considerar, que se encuentra en la parte alta de la tabla de las Comunidades Autónomas, en relación con el interés que demuestran sus dirigentes hacia la familia.
Pero este interés, no sería el adecuado si sólo nos fijásemos el organigrama que plantea la C.A.M., porque a parte de organigrama, debe haber los elementos legislativos, que hagan de marco, para poder emprender con éxito las acciones necesarias, para aplicar la voluntad inequívoca de estar al lado de las familias, en tiempos difíciles.
La prueba del algodón, la encontramos en el I Plan de familia regional que fue aprobado el 28 de noviembre de 2005, que tiene como objetivo fundamental:
Reconocer, apoyar y proteger a todas las familias madrileñas, en especial a las que tienen unas mayores necesidades, incrementar su bienestar y su calidad de vida, así como facilitar la coordinación de las políticas de familia en el gobierno regional.
Queda claro, que hay una voluntad clara de plantear un plan integral de apoyo a las familias, que nace con la voluntad de coordinar a todas las Consejerías par que las actuaciones no se queden en meros elementos de cosmética electoral.
Este I Plan de familia regional, parte de un análisis riguroso de la realidad para plantear los aspectos los aspectos más novedosos que podríamos concretar en los siguientes:
1.- Ley de Mediación Familiar.
2.- 189 medidas de apoyo que implicarán a todas y cada una de las Consejerías de la Comunidad de Madrid.
3.- Creación de un centro de apoyo a menores víctimas de abusos sexuales, a los que se atenderá jurídica, psicológica y socialmente, a través de un equipo de especialistas.
4.- Nuevos centros de atención a la familia.
5.- Creación de una unidad de apoyo y asesoramiento para la prevención de la violencia familiar.
6.- Centros de atención integral que asesorarán en conflictos familiares.
7.- Un programa de descanso para las familias con menores con trastornos de conducta.
El Plan integral se dirige fundamentalmente a 11 ámbitos que son:
a) Apoyo a la maternidad y paternidad.
b) Atención a las familias con necesidades específicas.
c) Conciliación de la vida familiar y atención a menores y dependientes.
d) Resolución de conflictos.
e) Violencia familiar.
f) Educación y formación.
g) Política de vivienda.
h) Política fiscal y de rentas.
i) La cultura, deporte, ocio y tiempo libre.

j) Medios de comunicación y tecnologías de la información.

k) Cooperación, relaciones institucionales y participación social.

En esos ámbitos que sirven de norte a las intenciones del ejecutivo, se contemplan aquellos que tienen necesidades específicas.

Se intensifican las ayudas económicas para favorecer la convivencia normalizada de aquellas familias con menores cuya carencia de medios pudiera llevarlos a una situación de riesgo social.

Con la elaboración de la Ley de Mediación familiar se pretende facilitar los acuerdos en los conflictos familiares, recogiendo la figura del mediador familiar.

Se desarrollará la escuela de familia con talleres presenciales, como desde un aula virtual en internet para formar a las familias en temas de interés.

Me parecen muy interesantes los análisis que se hacen para saber exactamente cuál es la situación en la que se encuentre la familia en la CAM.

Se parte de la legislación previa, tanto la de la Unión Europea como de la estatal y la de la Comunidad Autónoma realizándose posteriormente unos análisis de los que cito los elementos más significativos.

Las Leyes que se consideran son las siguientes:

1.- El artículo 16 de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
2.- La Directiva 92/85 del Consejo de la UE de 19 de octubre.
3.- La Directiva 2003/86 que regula el derecho a la reagrupación familiar.
4.- El artículo 39 de la Constitución Española de 1978.
5.- Decreto 227/2003 de 24 de noviembre Dirección General de Familia.

Datos significativos a tener en cuenta en el estudio que se hace de la realidad madrileña:

a) La tasa de actividad femenina madrileña ha pasado del 27.6% de 1976 al 53.11% en 2005.
b) La tasa de actividad de las mujeres madrileñas que tiene entre 25 y 54 años ha pasado del 25% al 70%.
c) El primer hijo se tiene a los 30.24 años.
d) En el 2004 se ha elevado la edad media de contraer matrimonio unos 5 años tanto en el hombre como en la mujer desde 2l año 1982, es decir, que los hombres se casan a los 32.69 y las mujeres a los 30.72.
e) El número medio de personas por hogar es de 2.9 en España.

Como podemos observar el número de miembros en las familias ha bajado considerable mente y la realidad de parejas sin hijos o con un solo hijo suele ser bastante común, por otra parte es un dato nada sorprendente, ya que, sin ir muy lejos, yo soy hijo de una familia de 5 hermanos y la media de hijos que tenemos entre todos los hermanos es de 1.4 , pero si me fijo en la familia de mi mujer, sucede lo mismo, pues en su caso han pasado de 3 a 1; pero si analizo la situación de las mujeres de la familia, sucede que tanto mi madre como mi suegra no trabajaron nunca fuera del ámbito familiar, y ahora todas las mujeres de nuestras familias trabajan dentro y fuera del ámbito familiar. Tal vez sea este asunto el que más hay cambiado en las últimas décadas y de una generación a otra. Lo mismo sucede con los niveles educativos que se han aumentado considerablemente y hasta con la incorporación de las mujeres a disciplinas que antes quedaban en manos de los hombres.
Es importante resaltar que aquellos que nos dedicamos a la enseñanza vemos cada día que en nuestras aulas, va siendo excepción, aquel alumno que está entre los mejores expedientes, y sin embargo, suelen ser habituales en casi todos los conflictos de disciplina y de fracaso escolar.

En este plan integral se considera a la familia como el pilar fundamental de la educación y la socialización de los hijos.

Centrándonos en la atención a la diversidad, vemos como se quiere poner en marcha en centros educativos aulas abiertas con actuaciones de compensación educativa, cultural y deportiva para alumnos y familias pertenecientes a grupos sociales con necesidades educativas específicas.

Se desea promover la educación y formación de las familias de inmigrantes para facilitar su integración social.

Así mismo se contempla la formación de jóvenes encaminados a mejorar las relaciones familiares y a fomentar la corresponsabilidad en el ámbito familiar, teniendo en cuenta su adecuación a personas con discapacidad.

Se pretenden acciones de sensibilización sobre las dificultades de las familias con necesidades específicas.

Se realizarán estudios e investigaciones para conocer las dificultades de las familias necesidades específicas.

Se quiere mejorar los servicios a través de los centros de atención social a inmigrantes.

Proyectos de integración social a las minorías étnicas, en especial, a la población nómada del este de Europa.

Se mejorarán la vida de las familias con miembros drogodependientes.

Se facilitarán los sistemas de protección social (vivienda, empleo, educación y salud) para favorecer la integración social, la formación y la cobertura de las necesidades de las familias en situación de exclusión.

Apoyar a las familias de pobreza extrema con la prestación económica de renta económica de inserción.

Ayudas para favorecer la convivencia normalizada de aquellas familias con menores con carencia de medios de subsistencia que pudiera llevarlos a una situación de riesgo social y desamparo.

Se proporcionará servicios de atención y alojamiento a mujeres jóvenes con problemas de desestructuración personal, familiar o social.

Así mismo, me gustaría hacer mención a algunos elementos que configuran la defensa y el apoyo a la familia desde este plan.

Formación de profesionales: cuidadores, trabajadores sociales, educadores, mediadores, psicólogos, profesionales del ámbito de la justicia, para la detección y prevención de la violencia familiar.

Se proponen programas de sensibilización y formación para toda la comunidad educativa sobre temas relacionados con la familia y las relaciones familiares como el reparto de las responsabilidades en el hogar, las habilidades psicosociales para la convivencia y la resolución no violenta de los problemas y conflictos, la prevención de las drogodepencias, la educación sexual etc………

Se propone poner en marcha programas de formación especialmente dirigidos a padres y madres para ayudarles en la educación de sus hijos.

Se pretende orientar y guiar a aquellas familias que pasen por momentos difíciles.

Se crearán servicios de emergencia social.

Campañas de prevención en el ámbito familiar de las drogodependencias (alcohol, cannabis, cocaína y drogas de síntesis).

En definitiva, el estudio del primer plan de familia de la Comunidad de Madrid me ha dejado muy buen sabor y la sensación de que contamos con un magnífico marco de medidas concretas así como el estudio detallado de cuál es la situación sociológica de familia madrileña en el día de hoy.

Comunidad de Madrid y la Ley de Dependencia.

La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia es una Ley que propone un avance importante en el desarrollo de la igualdad de las personas que lleven residiendo en España por lo menos, cinco años.

Contempla la Ley, que un 32% de las personas mayores de 65 años, tiene alguna discapacidad. Así mismo, relata que un 9% de la población, presenta una limitación o discapacidad que le pueden causar una dependencia o una necesidad de apoyo.
Define una serie de cuestiones básicas para poder hablar con propiedad de conceptos como autonomía, dependencia o de las actividades básicas de la vida diaria.

Establece 3 grados: Grado III…….Gran dependencia. Grado II……..Dependencia severa.
Grado I………..Dependencia moderada. Así mismo, contempla dos niveles por cada grado.

La Comunidad de Madrid destina más de 700 millones de euros anuales a la atención social y prevención de situaciones de dependencia.

Los recursos que pone a disposición la CAM son los siguientes:

- Teleasistencias domiciliarias…………………….más de 87000
- Ayudas a domicilio………………………………..más de 60000
- Plazas residenciales para mayores…………….más de 20700
- Plazas de centro de día para mayores…………más de 3300
- Red de recursos de discapacidad………………más de 11700
- Adultos tutelados………………………………….más de 2000
- Red de recursos para enfermedades mentales..más de 4200

El teléfono de información es el 012.

La documentación que se debe presentar es:

- Fotocopia compulsada del DNI del solicitante.
- Acreditación y fotocopia compulsada del representante.
- Certificado de empadronamiento, demostrando que se reside en la CAM
- Certificado de empadronamiento que demuestre que se lleva viviendo 5 años en España.
- Informe de salud.

La solicitud se presenta en los servicios sociales municipales.

La Dirección General de Coordinación de la Dependencia se pone en contacto con el solicitante para fijar la fecha de valoración.

El calendario es el siguiente:

Ya se han realizado durante el 2007 aquellos que tuvieran GRADO III en los dos niveles.
Durante los años 2008-2009 lo harán los de GRADO II nivel 2
Los años 2009-2010 lo harán los de GRADO II nivel I
2011-2012 lo harán los de Grado I nivel II y los años 2013-2014 los de Grado I nivel I

Como vemos la Comunidad de Madrid lo que ha hecho ha sido desarrollar lo contemplado en la Ley, que ha hecho un desarrollo paulatino, como indica la Ley, para que en el 2013 tener cubiertos a todos los dependientes, apoyándolos a ellos y a sus familias.









Mi impresión personal, sobre como se está desarrollando esta Ley en la CAM, viene dada por la sensación, de que está faltando información a los afectados y a sus familias y que se debía facilitar considerablemente la realización de los trámites que en muchos casos conllevan la necesidad de desplazamientos como mínimo al centro de salud y al centro que determine la Comunidad de Madrid.

En segundo lugar, es importante recordar, que la gran necesidad que teníamos las familias españolas, y por supuesto las madrileñas, nos hace sentir una gran ansiedad porque pensamos que no les va a llegar a nuestros seres queridos.

Propuestas para una atención a la diversidad.

Mi impresión, en relación de la situación de España, en el contexto internacional y atendiendo a la documentación presentada, a la legislación consultada y a mi propia experiencia es que aunque no fuimos de los primeros en arrancar, en el proceso integrador e inclusivo de los alumnos a.c.n.e.e. en clases ordinarias hemos adquirido un nivel que yo consideraría de notable, pero que puede tener muchas posibilidades de mejora.

La dirección que orientan los organismos internacionales es transparente y diáfana, los pasos a seguir, fueron marcados por la Conferencia de Salamanca, luego están claros, los objetivos, las razones y la metodología.

La L.O.E. es una magnífica ley, en cuanto al tratamiento educativo a la diversidad, porque demuestra continuamente, el interés del legislador por dicho aspecto y desmenuza todos los aspectos que se pueden plantear ahora mismo.

De la L.O.E. no me gustan dos cosas, una es el nombre y otra es la falta de dedicación y estímulo, que se hace en el capítulo de la formación del profesorado al estudio del tratamiento educativo a la diversidad.

El título no me gusta, porque son las misma siglas que la Ley de Ordenación de la Edificación, por lo podía haberse sido un poco más original.

La segunda cuestión, hace mención a un aspecto que considero capital, que es la formación inicial del profesorado en estos temas y la formación del profesorado en ejercicio, que teniendo muy buena disposición, se encuentra sin el bagaje suficiente, para entender siquiera el lenguaje de las deficiencias que tienen el a.c.n.e.e, ni cuáles son los conocimientos que les pueden pedir, ni la metodología a plantear y resultándonos a veces, muy compleja realizar la evaluación.

La solución de la formación inicial, creo que será abordada en breve, con el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y que espero que introduzcan conocimientos en la atención a la diversidad.

La solución a la formación del profesorado que lleva años ejerciendo creo que debe hacerse a distancia (la UNED sería una buena decisión), con un plan apoyado por el Ministerio de Educación en todo el territorio nacional, que llevara consigo algunas reducciones lectivas del horario del profesor, a aquellos que quisieran hacerlo, o bien compensaciones económicas por formarse en el tratamiento educativo de la diversidad.

Creo firmemente, que buena voluntad es muy importante, pero sin formación no hay una educación de calidad y sobre todo porque está en juego un proceso de inclusión que no es una obra caritativa sino un derecho fundamental.

Es decir, formación, formación y formación.

Está claro, que los efectos que se están produciendo en los centros, en relación con la atención a la diversidad, son debidos a la LOGSE, ya que como dijimos en otro momento, las leyes tardan bastante en llegar a los centros, pero en toda esta cuestión, podemos decir que sólo ha cambiado el refuerzo teórico del legislador en recoger y atender, en infinidad de artículos, la atención a la diversidad; es decir, que el marco legislativo no puede ser más avanzado desde mi óptica personal.

Pero lo que cabe decir, en este momento, son aquellos aspectos, que en los centros plantean problemas y pueden mejorar.





En primer lugar, en el ámbito territorial que conozco, son necesarias muchas más aulas de enlace, porque a veces, tenemos muchos alumnos sin el conocimiento del idioma, que se pasan en las clases ordinarias demasiado tiempo.

Sería necesaria la presencia en las aulas ordinarias de profesores de apoyo para la atención de los alumnos, o bien, para atender, a los alumnos a.c.n.e.e., o bien para ayudar al profesor cuando éste esté trabajando con ellos. Para esta medida, hace falta pedagogía, ver resultados y escuchar experiencias al respecto, porque en principio, habrá profesores que tengan recelos a esta nueva experiencia.

Creo que la Orden de 1996 que regula la evaluación de los alumnos a.c.n.e.e. debe entender desde una posición de flexibilidad, para tratar de que siga siendo, la madurez alcanzada por el alumno, la que defina su titulación, y no como algunos aplican restrictivamente, sea el número de adaptaciones curriculares significativas que se tengan para alcanzar dicha titulación.

Sería conveniente, que las adaptaciones curriculares en las asignaturas, fueran un elemento de trabajo entre los profesores terapeúticos y los ordinarios.

Así mismo, es necesaria una figura coordinadora ( profesor-tutor ) y un seguimiento del alumno, por parte de los que realizaron el diagnóstico.

Lo mismo que estoy planteando para aquellos alumnos con minusvalías sirve para los alumnos que tengan altas capacidades.

Mantener y reforzar los programas de diversificación, pudiendo contemplarse que sean para alumnos de 1º de la ESO, ya que a veces, nos encontramos con los problemas antes, y todo lo que es aplazar los problemas no sólo, no los resuelve sino que los agranda.

La existencia de dos orientadores en los centros de tipo medio (750 alumnos, 70 profesores) es una necesidad imperiosa para poder ofrecer una atención de calidad.

Sería muy conveniente mejorar las bibliotecas hacerlas más accesibles y con el material adecuado para los a.c.n.e.e.

Se podrían plantear algunas mejoras más, pero sigo pensando, que tenemos una magnífica legislación en relación con el tratamiento educativo de la diversidad, tenemos unos magníficos profesores en su especialidades, tenemos una buena disposición tanto social, así como de los centros, para realizar una política inclusiva e integradora, tenemos en términos generales una buena inversión educativa pero si queremos estar en la cabeza del mundo en el tratamiento educativo de la diversidad, creo que sería decisivo comenzar un plan nacional de preparación del profesorado en esta cuestión y seguir profundizando en otras mejoras, para ofrecer una educación de calidad desde la equidad a todos los ciudadanos.

Para finalizar y viendo como está el panorama Internacional pediría al gobierno español que concediera ayudas al desarrollo educativo a la diversidad a países como India, China y a los países de África y de Iberoamérica.

Comparación entre países del tratamiento a la diversidad

Comparaciones entre países

En este análisis comparativo sólo voy a destacar aquellos aspectos de los países de nuestro entorno que me parecen destacable en relación con España, no citaré aquellos aspectos que sean similares o no tengan para mí ninguna relevancia.

Alemania tiene un sistema descentralizado como el nuestro, dividida en Estados ( Länder ) y en ciudades Estado ( Stadtstaaten ). La coordinación se realiza en la “Conferencia Permanente de Educación y asuntos culturales de los Estados”. Existe gran libertad para adaptar los currículos a los a.c.n.e.e y se puede flexibilizar el proceso de aprendizaje en función de ellos. Es interesante resaltar, que se dispone de profesores dentro del aula a tiempo total o parcial.
Así mismo, se realizan actividades colaborativas. Estos dos aspectos si marcan una diferencia respecto de España, que creo, que sería bueno aplicar aquí.

Dinamarca tiene un sistema más centralizado que el nuestro, pero goza de algunas ventajas y desventajas respecto del nuestro, empezando con las desventajas estaría la centralización del sistema, ya que, por experiencia propia tengo que decir que el proceso de descentralización ha mejorado muy positivamente la enseñanza en España; así mismo para que el Director del centro tiene mucho poder en el proceso de los a.c.n.e.e. Como ventajas, considero dos aspectos, el primero sería que hay un seguimiento del Servicio Pedagógico que contrólale proceso educativo y que ajusta dicho proceso cuando es necesario y el segundo aspecto es la importancia del profesor-tutor como coordinador y puente entre los profesores ordinarios y los especialistas. Esta cuestión es bastante capital, ya que, mi impresión es que en España al proceso le falta coordinación que no se resuelve con los minutos que hablan sobre el alumno los profesores en la Junta de Evaluación. En nuestro país, falta un debate en profundidad, ya que los cuatro dilemas de los habla Susan Tetler se hablan en la cafetería del centro, pero sin encontrar el ámbito adecuado para explorar los problemas.

En Italia vuelve a aparecer en la forma de inclusión total el profesor especialista dentro de la clase del profesor ordinario y parece que el Servicio de Inspección, está un poco más cerca de esta cuestión, porque en España el Servicio de Inspección está para otros menesteres, pero desde luego, el papel de asesor y controlador de la calidad educativa que se imparte en las aulas es prácticamente nula.

Mi impresión sobre la política inclusiva del Reino Unido, a la vista de los datos, no es especialmente positiva, salvo en la existencia de la figura del coordinador que supervisa el trabajo de los alumnos, coordina la dotación y mantiene contactos con los padres; y sobre todo controla el desarrollo continuo del personal docente,. Pero creo que el Programa de Acción de Gobierno de 1998 debía haber ido más lejos que la fórmula propuesta: “propone la educación inclusiva siempre que los padres quieran y se pueda prestarse el adecuado apoyo”

En la Federación Rusa prevalece la segregación y la Ley sobre la protección Social de las Personas de 1996 que reconoce el derecho a la educación de los a.c.n.e.e. se encuentra con una gran escasez de recursos. Me parece que a Rusia le queda un largo camino que recorrer.

Hablaremos ahora de los EEUU y tendremos que decir que la Educación es competencia de los Estados por lo que se dan muchas posibilidades diversas, por lo que citaré algunos asuntos a nivel general que han sido de mi interés. El gobierno federal propone que la educación se realice en entornos escasamente restrictivos, a pesar, de que no se ha logrado el régimen de inclusividad para aquellos que se encuentran entre los 12 y los 21 años.
La Ley de Educación de los Individuos protege los derechos de los niños desde que nacen hasta los 21 años, y cuando en 1997 se revisa la ley se considera que la Educación Especial resulta beneficiosa para todos los alumnos. Se reconoce que la mayor barrera para la inclusión de a.c.n.e.e en clases ordinarias es la falta de preparación de los profesores y como consecuencia de ello son con frecuencia reacios, la formación del profesorado, recae sobre los propios Estados que proponían el Proyecto de Cambio de Sistemas para aprovechar las experiencias positivas de otros, el aprendizaje cooperativo, las adaptaciones curriculares, los apoyos de especialistas en el aula y la utilización de la tecnología en el aprendizaje.


En los EEUU se dan cuenta, como los profesores en España, que entre los factores potenciadotes de la educación inclusiva está la formación en ejercicio para los profesores, el aseguramiento y el rendimiento de cuentas a la comunidad.

Me interesa resaltar en el proceso histórico el papel del informe de James Coleman y sobre todo que movimiento inclusivo surge de los movimientos de base, de la lucha de los padres por defender los derechos de sus hijos ante la Justicia, tiene similitud, a la lucha contra la segregación racial o a la lucha contra la Guerra de Vietnam

Canadá es un Estado descentralizado con 10 provincias y 2 territorios, pero con sistemas distintos hasta en la misma provincia según se tenga influencia anglófona o francófona.
Tenemos que decir es la avanzadilla de la educación integrada e inclusiva.
La financiación es responsabilidad del distrito escolar y el órgano de gestión del centro puede alterar la distribución de los fondos, es decir, tiene autonomía económica.
New Brunswick ha liderado la educación inclusiva, solo superada por Italia.
¿Qué ofrece? Pues, una lista de servicios, que España debería tener muy en cuenta para conseguir una excelente calidad educativa.

1.- Profesor especialista a disposición del profesor ordinario.
2.- Profesor de apoyo a la enseñanza en el aula.
3.- Concesión de tiempo para la planificación a los profesores ordinarios
4.- Visitas de los profesores ordinarios para observar buenas prácticas.
5.- Formación en ejercicio para los profesores ordinarios.
6.- Horarios flexibles y ajustados.
7.- Cambios en edificios e instalaciones.

En este país, como en casi todos los estudiados, se consideran que los mayores problemas para la inclusión son: las clases con muchos alumnos, la inadecuada formación del profesorado y la falta de apoyo externo al profesor del aula.

En Australia, hay una larga historia de apoyo a la integración aunque no haya una legislación que garantice el derecho a una educación inclusiva. Es un país descentralizado con 6 Estados y 2 Territorios. Tomamos como ejemplo, Nueva Gales del Sur, que acoge a la tercera parte de la población escolar de todo el país, en donde, la equidad es un principio consolidado y que se aplica al tratamiento educativo a la diversidad y que pretende situaciones lo menos restrictivas posibles. La clase media está mandando a sus hijos a la escuela privada como una resistencia al proceso inclusivo. Los directores con experiencia en a.c.n.e.e. y los investigadores son los más partidarios, parece que se aumenta el cupo ordinario cuando hay a.c.n.e.e.

Es curioso observar como, el TDAH ( el déficit de atención e hiperactividad) no se contempla en Australia y seguramente el 50% de los niños, no están recibiendo la ayuda especializada.

Se señala una gran importancia a la biblioteca, con una buena accesibilidad, con bibliotecario y con materiales adaptados: libros con letra grande, libros de braile, vídeos subtitulados, ordenadores para ciegos y libros hablados. En este aspecto, me gustaría resaltar la enorme distancia, que todavía tenemos que recorrer en España.

Se plantearon incentivos económicos para los profesores de E.E. pero como no se les daba a los profesores ordinarios se consiguió que fuera un factor desmotivador, aquí se abre otra línea de actuación que el gobierno de España se debía plantear, es decir, incentivar a los todos los profesores que imparten clases con a.c.n.e.e, bien vía económica, bien vía reducción horaria lectiva.








Me parece muy interesante resaltar que todos los profesores que se incorporan al sistema público tienen por lo menos una formación en Educación Especial de al menos 13 semanas.

Para los profesores en ejercicio se plantean cualificaciones de Bachelor o de Máster.

Los contenidos deben incluir: la evaluación, el diseño, adaptado al currículo y la metodología.

Está claro que las adaptaciones, han afectado a los resultados de los procesos de enseñanza, a la definición de contenidos, a la evaluación de resultados, al proceso de enseñanza y a la comunicación de resultados.

En Iberoamérica, cada vez tiene más influencia los organismos internacionales como la UNESCO, la O.E.A y el Banco Mundial, por lo que, las reformas adquieren cada vez, una mayor homogeneidad, de acuerdo con las tendencias que predominan por el mundo.

Hay un sentimiento generalizado, de la educación como factor fundamental en el desarrollo.

El avance cuantitativo en términos educativos no ha producido un adecuado avance en la calidad.

Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Méjico, Paraguay, Perú y Venezuela consideran la educación especial como una vía paralela al sistema ordinario, que permite alcanzar iguales metas con un ritmo diferente.

Cuba, Ecuador y Uruguay consideran la educación especial como un subsistema que tiene su propia estructuración, que se lleva a cabo en centros específicos.

Méjico y Argentina están en procesos de descentralización.

Casi todos los países tomando como marco su propia Constitución y las orientaciones de la ONU y de la UNESCO están elaborando diversas normativas para la atención a la diversidad.

Todos los países, consideran como principio orientador común, el de la integración.

Las grandes dificultades económicas hacen que se vaya despacio, pero países como Brasil, tiene perspectivas positivas gracias a la legislación y algunas políticas, aunque todavía se trate a los a.c.n.e.e de forma precaria.

Países como Méjico disponen de un Centro de Recursos e Información para la Educación Educativa (CRIE) y también unos buenos Servicios de Apoyo que constan de 1 director 5 maestros de apoyo y 1 equipo itinerante en el que hay 1 psicólogo, un maestro de audición y lenguaje, un trabajador social y un especialista de cada discapacidad.

En Perú, está el proyecto de la UNESCO “Hacia una educación para todos “ cuyo objetivo es cambiar actitudes y prácticas en la comunidad educativa.

Interesante la postura de Costa Rica en la se plantean la educación como un reto social, ya que es un factor determinante en la estabilidad social, como un reto económico porque es determinante en la formación de recursos humanos y como un reto ambiental en el que se compagine el desarrollo con el equilibrio ecológico.

En África, en general, aun teniendo en cuenta sus enormes diferencias, nos encontramos con múltiples problemas para abordar esta cuestión.







África carece de recursos económicos y tiene una gran corrupción política, unas actitudes tradicionales y culturales hacia los a.c.n.e.e. muy negativas, faltan expertos nacionales, el currículo está desfasado, la formación de los profesores deja mucho que desear, aceptado sólo a los motóricos y ciegos; la lengua que utilizan es la 2ª o 3ª de los nativos, la literatura africana sobre el tema es muy escasa, las comunicaciones y disponibilidad de especialistas es muy difícil, hay pobreza , subdesarrollo, desnutrición, falta vivienda y en algunos países mucha violencia y además hay muchísimos infectados de S.I.D.A y el porcentaje de mujeres embarazadas es altísimo.

Solo se me ocurre una cosa, los países desarrollados debemos volcarnos en este continente y ayudarlo a salir de su dramática situación con inversiones, con profesionales y demostrarles que otro mundo es posible, con una buena educación.

Hablar de China, es enfrentarse a un misterio, y quisiera comenzar con el pensamiento de Mao Zedón, para comprender una de las causas del retraso en políticas inclusivas; decía Mao: “que quería crear una sociedad que no tuviese explotadores y como el objetivo era hacer trabjadores rojos y expertos”, por lo que se desatendieron las diferencias individuales y no se reconocía la diversidad.

Deng Xiao-Ping apostó por hacer un socialismo más flexible, más realista; en 1980 se proclamó la “apertura y reforma”.

La ley de Educación Obligatoria de 1986 obligó a las escuelas a recibir niños con necesidades especiales y el movimiento “Aprendizaje en Clases Ordinarias “logró en 9 años subir el porcentaje de un 6% a un 60% de a.c.n.e.e. escolarizados, pero las condiciones económicas, la tradición confuciana, la influencia de la cultural occidental, la ideología socialista y los problemas de funcionamiento del sistema, la enorme extensión del país hace que estemos hablando de tasas de escolarización de a.c.n.e.e. de un 70% en las zonas más desarrolladas y de un 50% en las menos desarrolladas.

La necesidad de profesores formados para la atención educativa a la diversidad es una constante en todos los continentes y aquí se ve incrementada.

Hay que potenciar la FP sobre todo en las zonas rurales y ofrecer programas de agricultura, ganadería.

La ayuda internacional es obvia, pero con un régimen comunista en el poder, es compleja.

La India es la confluencia de religiones (cristiana, judía, hindú, budista), de lenguas (16 y 314 dialectos) y culturas.
No dispone de un Estado de Bienestar que cuide a los niños con discapacidad, de las personas mayores y de los discapacitados.
El padre de la patria es Mahatma Ghandi que creía en la potencialidad individual para el propio desarrollo, pues bien, con esa creencia y con la influencia occidental nos encontramos que la atención a los a.c.n.e.e, está en mano de iniciativas de caridad y de la familia. por lo a pesar de la Ley del Consejo de Rehabilitación, de la de igualdad de oportunidades protección de derechos y total participación, nos encontramos con:

a) Atrincheramiento cultural.
b) Falta de compromiso de los políticos.
c) Familias realizando labores que debe hacer Estado
d) Organizaciones humanitarias realizando obras de caridad.


Por lo tanto, se necesita la ayuda internacional para defender un derecho básico del ser humano.

La L.O.E. y los Organismos Internacionales.

La L.O.E. y las recomendaciones de los Organismos Internacionales.

Queda claro que la L.O.E. es un marco jurídico que respeta todas las orientaciones de los organismos internacionales.

Haciendo un breve repaso de las más importantes, podemos afirmar que respeta el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos en el que se nos indica que la ley prohibirá toda forma de discriminación.

Respeta La Convención Internacional sobre Derechos del niño porque hace un reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Rechaza la discriminación basada en la discapacidad y respeta los derechos y deberes de los padres para guiar al niño. La Ley propone la enseñanza obligatoria como gratuita.

El Estado vela porque la dignidad escolar sea compatible con la dignidad humana.

Así mismo, respeta la Declaración de los Derechos en la que se dice que el impedido tiene derecho a la educación, a la formación y a la readaptación profesional.

Lo mismo ocurre con la Resolución 48/96 en la que los Estados deben garantizar que todos los niños tengan los mismos derechos sean discapacitados o no.

Tenemos que afirmar que en la Ley se plasman las recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, celebrada en Tailandia en 1990, en la que se insiste en reconocer a la educación básica como la base para un aprendizaje y un desarrollo permanentes y que el aprendizaje no se debe realizar en situación de aislamiento.

El impacto que tuvo la Declaración de Salamanca de 1994 sobre necesidades educativas fue determinante en la acción por la inclusión e integración en el mundo entero y allí se decía:

“ Escuelas integradoras para todos los niños “

Las escuelas integradoras son aquellas en las que todos los niños aprenden juntos y reconocen las diferentes necesidades y se adaptan a los diferentes estilos y ritmos de aprendizajes.

Se insta a los gobiernos a mejorar los sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños y niñas con independencia de sus diferencias o dificultades individuales.

Les pide a los gobiernos que permitan a los niños matricularse en escuelas ordinarias a no ser que existan razones de peso para lo contrario.

Las repercusiones de la Declaración de Salamanca han tenido un fuerte impacto mundial y se señala que la fuerza de la UNESCO ha radicado en difundir los mensajes de Salamanca, ya que se formulan políticas y sistemas en apoyo de la educación inclusiva y apoya los proyectos en países en desarrollo.

En definitiva, que la L.O.E. sigue todas las instrucciones recomendadas por los organismos internacionales menos tres de las que se hacen mención en Salamanca, que son la que considera muy importante la formación del docente en las necesidades educativas especiales, la que hace mención a que las escuelas especiales pueden servir como centros de formación para el personal de las escuelas ordinarias y la que dice que hay que mejorar los programas de formación de los docentes, para que sean conscientes de la importancia de satisfacer las necesidades especiales de estos alumnos en un aula ordinaria.

La L.O.E. y la diversidad

Aportaciones de la L.O.E.

Evidentemente que la L.O.E. no nace sola en un momento determinado, sino que es hija de su tiempo y de la influencia de la L.O.D.E, L.O.G.S.E. y L.O.P.E.G como en su día la L.O.E.C.E. tuvo su influencia en L.O.C.E. y está claro también que la L.O.C.E ha influido en la redacción de la L.O.E. aunque tengan orígenes ideológicos distintos.

Está claro a la vez, que beben todas, de las orientaciones emanadas de las Organizaciones Internacionales, pero lo que queremos abordar aquí, es la cuestión concreta de la atención a la diversidad, para ello creo que la mejor manera de acercarnos, será bucear en la Ley todo lo referente a esta cuestión.

Comienza la Ley con un preámbulo, en el que presenta la concepción de la educación como un instrumento de mejora de la condición humana; así mismo nos habla sobre la reunión de los Ministros de Educación de la OCDE en 1990 en París con la intención de abordar cómo hacer efectiva una educación y formación para TODOS; también nos hace referencia a la 47ª Conferencia Internacional de Educación convocada por la UNESCO en la que los países presentes tienen la necesidad de luchar por ofrecer una educación de calidad desde la equidad.

Es decir, que TODOS los ciudadanos puedan recibir una educación de calidad que no quede restringida a unos sectores.

Nos informa que la L.O.D.E. que la educación es un servicio público que puede ser prestado por los poderes públicos o por la iniciativa social y que la L.O.G.S.E. estableció en 10 años el período escolar.

Nos señala que la L.O.P.E.G. desarrolla y modifica algunas disposiciones de la L.O.G.S.E. para mejorar la calidad y nos cita que en esa misma línea se hizo la L.O.C.E.



Nos dice que la educación debe de llegar a todos los niños y jóvenes sin exclusiones.

Vuelve a insistir en la misma idea, cuando nos habla de los tres principios de esta Ley.

Nos dice en otro apartado de su preámbulo: “ Resulta, pues, necesario atender a la diversidad y contribuir de manera equitativa a los nuevos retos y las dificultades que esa diversidad genera” . La propia Ley nos pide un gran esfuerzo colectivo porque las enormes dificultades que comporta, pero pide a la sociedad que responda a ese reto

Nos habla en otro apartado citando a la Unión Europea y a la UNESCO de la mejora de la calidad y la eficiencia relacionándolos directamente con la mejora de la capacitación de los docentes.

Nos indica que debemos fomentar el aprendizaje para toda la vida, que hemos de dotar a nuestros jóvenes de una educación completa, que abarque los conocimientos y competencias básicas que resulten adecuadas para la vida actual.

En otro apartado, nos habla que tengamos en cuenta la diversidad de sus intereses, características y situaciones personales.

Nos informa que el proceso de transferencias en Educación finalizó en el año 2000, dato que reflejo, por su importancia citada anteriormente.

Apoyándose en la Constitución y en la L.O.D.E. nos habla del reparto equitativo de los alumnos en las dos redes educativas financiadas con dinero público.

La atención a la diversidad se establece como principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica.

En la enseñanza secundaria obligatoria debe combinarse el principio de una educación común, con la atención a la diversidad del alumnado, dejando a la autonomía de los centros, el diseño de las medidas curriculares y organizativas para atenderla.

En el título II nos acerca a medidas extraordinarias que hay que aplicar, a aquellos alumnos derivadas de circunstancias sociales, de discapacidad psíquica o sensorial o que manifiesten transtornos graves de conducta, así como, a los alumnos con altas capacidades intelectuales.

Se apuesta en la L.O.E. por una política de inclusión ya desde el propio preámbulo, ya que se lee: “ La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de inclusión................se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social”

Más adelante, no dice algo muy importante, porque no entiende la diversidad como una medida que corresponde a unos pocos, sino que la entiende como principio fundamental.

Plantea una adecuada y equilibrada distribución de los a.c.n.e.e entre los distintos centros escolares.

En el Capítulo I cuando habla de los principios nos habla de la equidad, la inclusión y la no discriminación, así como, que la educación sirva como elemento compensador de las desigualdades con especial atención de las que deriven de discapacidad.

En cuanto a los fines, se plantea el respeto de los derechos y libertades fundamentales y el de la igualdad de trato y la no discriminación de las personas con discapacidad.








Queda meridianamente claro que se busca, la no discriminación de los alumnos a.c.n.e.e., con lo que ello presupone de integración e inclusión, es en definitiva, una apuesta clara, que la ley nos obliga a todos.

Nos plantea en sus fines, el desarrollo de la capacidad de los alumnos, para regular su propio aprendizaje, con lo que eso supone, en el proceso de atención a la diversidad, ya que resalta y posibilita los ritmos distintos, no ya que adapta el profesor, sino los que imprime el propio alumno.

Así mismo, plantea para todos, la preparación para la participación activa en la vida económica, por lo que pretende potenciar, las competencias necesarias para poder trabajar, en situaciones diversas y con planteamientos cambiantes en la sociedad del conocimiento.

La Ley se refiere en el Capítulo II a la organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida y plantea en el apartado 8 del artículo 3 que las enseñanzas se adaptarán al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, planteando que dicha adaptación garantizará el acceso, la permanencia y la progresión de dicho alumnado; está claramente indicando el camino que los profesores debemos seguir para adaptar las enseñanzas a los a.c.n.e.e. y luchar junto a ellos, para que avancen a su ritmo, adaptado a sus necesidades, y desde luego, favorecer su acceso y permanencia en todas las enseñanzas desde la infantil hasta la universitaria.

También, se plantea la obligación de atender a aquellos, que por enfermedades u otras razones no puedan, ejemplo práctico de esta cuestión son el tratamiento que se da a los alumnos que se encuentran en los Hospitales, Centros de día y en sus propios domicilios, aquejados de graves enfermedades, y cada vez, de una manera creciente, de trastornos psíquicos y/o alimentarios.

En el artículo 4 en el apartado 3, se plantea que no solamente se adopten medidas curriculares, para garantizar una educación común en la enseñanza básica, sino que si fueran necesarias se adopten medidas organizativas, por lo que, el centro como un todo, debe de estar al servicio de la atención a la diversidad, es decir, que no se plantea el problema con un problema didáctico-curricular, sino como un asunto que engloba a todos los elementos que conforman la comunidad educativa.

No solamente se plantea la atención a la diversidad como un problema de personas que están en edad escolar, sino que, se plantea también, para aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo y se les debe ofrecer una oferta de aprendizajes flexibles.

Así mismo, en el mismo artículo 5 se puede leer que las Administraciones Públicas deben promover que TODA LA POBLACIÓN llegue alcanzar una formación postobligatoria.

Para que la descentralización educativa no sea un reino de taifas, pide que se concierten entre las Administraciones Públicas las políticas que garanticen la equidad.

La educación secundaria obligatoria, también se debe organizar, según los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado, instando a las Administraciones Públicas a tomar medidas en cuanto a las adaptaciones del currículo, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y programas personalizados para el alumnado con necesidad específica de apoyo.

Vuelven a insistir en el artículo 7 que todas las medidas de atención a la diversidad tienen como orientación la consecución de los objetivos de la etapa sin suponer ninguna discriminación a los a.c.n.e.e que les impida alcanzar los objetivos.






Es interesante, fijarse en los principios pedagógicos de la educación secundaria, porque se pide a los centros, que arbitren una metodología que tenga en cuenta, los diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismo y el trabajo en equipo; aquí lo que se pretende es reconocer la importancia del aprendizaje entre iguales y reconocer las enormes posibilidades que tiene ir descubriendo el conocimiento por uno mismo.

Se señalan la importancia de la tutoría personal y de la orientación, tanto en su aspecto educativo, psicopedagógico como profesional.

Vuelve a insistir en la integración ordinaria en la actividad de los centros, tanto de los alumnos con discapacidad, como de los alumnos de alta capacidad intelectual.

Nos concreta, una de las medidas de atención educativa a la diversidad, los programas de diversificación curricular, que como ha citado en otro momento, suponen una medida que resuelve los problemas, de un grupo de alumnos que sin este programa no podrían titular, pero que en algunos casos no sólo titulan, sino que siguen cursando estudios post-obligatorios, ya que, volvieron a tener confianza en sí mismos y nació en ellos el gusto por el aprendizaje. Aquí es importante recalcar, porque supone un avance significativo, el que puedan incorporarse a los programas de diversificación, aquellos alumnos que hayan repetido ya una vez en secundaria, se encuentren en segundo y no puedan pasar a tercero, con lo cuál se adelanta el proceso que antes estaba en los dieciséis años.

Recalamos en el Título II, que se denomina equidad en la educación y que en su capítulo I nos habla específicamente del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

En primer lugar, la Ley pide a las Comunidades Autónomas que dispongan de los recursos necesarios para que los alumnos reciban una atención diferente a la ordinaria a los siguientes colectivos:

1.- Necesidades educativas especiales.
2.- Dificultades específicas de aprendizaje.
3.- Altas capacidades intelectuales.
4.- Incorporación tardía al sistema escolar.
5.- Condiciones personales.
6.- Historia escolar

Así mismo, las C.A. deben identificar los problemas a una edad temprana de los a.c.n.e.e. y desde ese mismo momento, se comenzará con la atención adecuada y los apoyos necesarios, rigiéndose todo el proceso por los principios de normalización e inclusión.

Tampoco deja a un lado a los padres y tutores, sino que les garantiza la escolarización de sus hijos, se les asegura su participación, así como, asesoramiento e información que les ayude en la educación de sus hijos.

La ley nos habla de recursos y nos dice que las C.A. deben disponer de profesionales cualificados, así como de medios adecuados, e insta a los centros a contar con la debida organización escolar, para que todos los a.c.n.e.e. puedan conseguir los objetivos.

Contempla la norma, partiendo de los principios de nornalización e inclusión, la posibilidad de escolarizar hasta los 21 años a algunos alumnos en centros de educación especial.

También se preocupa la L.O.E., de la evaluación de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de una evaluación inicial, así como de desarrollar programas para que el alumnado que tenga que cambiar de primaria a secundaria no tenga ningún problema.






Para la integración social de este alumnado se reservarán plazas en formación profesional.

En la sección segunda de este capítulo I nos plantea unas acciones similares para el alumnado de altas capacidades tanto en la detección, como la flexibilización de la duración de las etapas escolares, independientes de la edad que tenga.

La sección tercera contempla la escolarización de los alumnos que por proceder de otros países o cualquier otro motivo, se han incorporado tardíamente al sistema educativo español, recibiendo los apoyos necesarios y teniendo en cuenta sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Así mismo, contempla la atención a aquellos alumnos, que presentan graves carencias lingüísticas o en competencias o conocimientos básicos, tampoco se olvida de sus padres, ya que deberán recibir el asesoramiento adecuado sobre los deberes, derechos y oportunidades que conlleva el incorporarse al sistema educativo español.

Tampoco se olvida la Ley de las acciones compensatorias, en relación con las personas y los territorios, procurando una actuación preventiva y compensatoria, que garantice las mejores condiciones de escolarización; en esa misma línea, la norma contempla que se doten a los centros públicos y privados concertados de los recursos humanos y materiales para llevar a cabo dicha función.

La L.O.E. en su lucha por la equidad, no deja solos en el camino a la escuela rural, sino que la tiene en cuenta, y hasta propone que cuando sea necesario y tengan que escolarizar a niños en municipios cercanos el medio de transporte, y en su caso, el comedor y el internado serán gratuitos y siempre teniendo en cuenta, sus necesidades específicas garantizando la igualdad de oportunidades.

Se insiste en la norma en una política de becas y ayudas que permita que todos, consigan sus objetivos educativos, independientemente de su estrato social, económico, cultural o geográfico.

Es curioso observar, que después de este recorrido que vamos haciendo dentro de la Ley, en el que constantemente se está haciendo mención a la atención a la diversidad, no encontremos con que el título al que se refiere al profesorado, no se hace mención alguna al diversidad, ni en las funciones, ni en la formación inicial, ni en la formación permanente, en la que dicho sea de paso, concreta en la tecnologías de la información y comunicación, en lenguas extranjeras, en formación en su especialidad y en programas de investigación e innovación.

En los párrafos citados anteriormente, es donde a mi juicio, se encuentra la primera y más importante deficiencia, de la atención a la diversidad en nuestro país, ya que nos encontramos con un profesorado ordinario, que no está en absoluto formado para trabajar en unos entornos tan complejos, sin la defensa necesaria de una formación de calidad, en el tratamiento a la diversidad, ya que este punto, es de vital importancia para que no fracase la voluntad legislativa y la buena disposición del profesorado, en una política de inclusión que nos acerque a los países más desarrollados del socialmente del mundo.

Desde aquí debemos decir, que la magnífica formación que tiene nuestro profesorado en sus especialidades, fracasa cuando se trata de realizar adaptaciones curriculares a un a.c.n.e.e., ya que no se tienen claros ni los conceptos básicos, ni los objetivos, ni la metodología, ni la evaluación que debemos emplear con este alumnado.

Resulta sorprendente que se reconozca la labor tutorial, el trabajo en clase, de aquellos profesores, que imparten clases en una lengua extranjera o aquellos que tengan una especial dedicación al centro y sin embargo, no se premie la elaboración de materiales adaptados a alumnos con necesidades educativas especiales.

Reflexiones sobre la aplicación de las Leyes anteriores a la LOE

Reflexiones sobre la aplicación de las Leyes anteriores a la LOE

La Ley General de Educación de 1970 viene siendo el marco jurídico que debemos cumplir hasta la llegada de las Leyes que promueve el Partido Socialista, que por primera vez en la Historia de España propone que todos los alumnos tengan una educación igual para todos hasta los 16 años, con lo cuál aumentamos en dos años la escolarización de los alumnos y se evitan los dos caminos (F.P. y B.U.P.) que se habían ofrecido a los alumnos, así mismo, se dota al sistema de una mayor participación de los padres, alumnos y personal docente y no docente, en el gobierno de los centros y sobre todo en la elección del director que nos pone con un sistema similar al portugués, y que los técnicos denominan como la excepción ibérica, ya que es un procedimiento que nos aleja de los se realizan en Europa. También tiene lugar por primera vez, el desarrollo de una atención a la diversidad que nos acerca, a lo que como veremos más tarde, se realiza en Europa, siguiendo los dictados de los organismos internacionales.

Como resultado de todo lo anterior, nos encontramos desde el punto de vista que nos interesa, con la etapa de la enseñanza secundaria, en la que se concentran los alumnos de edades entre 12 y 16 años en plena adolescencia, con un número importante de alumnos que no quieren estudiar y que con la nueva Ley deben mantenerse en clase, con un crecimiento de inmigrantes y con un proceso de inclusión de alumnos a.c.n.e.e para el que el profesorado no estaba preparado. Es decir, se hicieron una serie de planteamientos muy positivos, pero tal vez, se dejó al elemento más fundamental, sin la protección de una información básica, para poder controlar y dominar las clases. Unida con la cuestión relativa a la elección de la dirección por parte del Consejo Escolar, está la falta de orden y disciplina que debía reinar en los centros, ya que el director, pasa a estar al servicio de demasiados intereses, si quiere seguir siendo elegido. Hay que resaltar que las familias no han sabido poner los límites y han olvidado explicarles a sus hijos, que además de derechos también tienen obligaciones.

Fruto todos los factores anteriormente citados, se han producido en los claustros de los antiguos I.N.B. fundamentalmente, una serie de resistencias a la inclusión de los alumnos a.c.n.e.e por una parte del profesorado de más edad, al que le resultaba muy difícil el nuevo rol que tenía que desarrollar en las aulas.
Las razones por las cuáles se planteaban esas resistencias eran varias, la primera era una sensación, de que la E.S.O. no estaba funcionando correctamente y que la dificultad para ejercer su labor profesional había aumentado considerablemente, ya que era mucho más difícil impartir clases a estos nuevos alumnos, algunos fuera del circuito escolar, que a los anteriores segregados en FP y BUP; ahora los teníamos a todos ( a.c.n.e.e. e inmigrantes incluidos) y encima, sin ninguna formación para hacer frente a todos estos retos y sin el apoyo de las familias para aplicar en los centros una disciplina y orden básicos para poder ejercer con dignidad nuestra profesión. En esos debates, se planteaban las enormes dudas con respecto a la evaluación de los alumnos a.c.n.e.e., así como la falta de coordinación entre los profesores terapéuticos o de compensatoria con los profesores ordinarios; así mismo, también se observaba que los alumnos a.c.n.e.e tampoco se integraban con sus compañeros y sólo se relacionaban con alumnos que tenían discapacidades parecidas a las suyas, en definitiva, se tenía la sensación de realizar un enorme esfuerzo pero al que se le veían pocos resultados y se percibía un mayor desgaste que empezó a causar mella en algunos.

Desde mi experiencia puede decirse, que las primeras resistencias en relación con los a.c.n.e.e. se han subsanado, aunque de vez en cuando, colean algunos asuntos como por ejemplo: el de la titulación de los a.c.n.e.e en Secundaria cuando nuestra inspección contempla de una manera restrictiva la Orden de 1996 referente a la evaluación de éstos alumnos o la sensación de que en aulas con 23 alumnos y 2 a.c.n.e.e es muy difícil lograr los objetivos que se pretenden, ya que entre esos 23, hay infinidad de problemas que resolver, siendo a veces, casi imposible la atención que demandan dichos alumnos. Algunos creemos, que en las aulas con a.c.n.e.e deberían realizarse apoyos por personal especializado, pero nos encontramos con dos resistencias, una por parte de las Administraciones Autonómicas, por el gasto que eso supondría y otra la de muchos compañeros que no ven con buenos ojos, eso de que haya dos profesores en clase, dada nuestra falta de tradición de trabajo en equipo.





En el tema del tratamiento educativo de la diversidad, se ha derivado la atención, que casi preferentemente se tenía a los a.c.n.e.e, hacia la problemática de la inmigración, porque con un crecimiento sostenido imparable, tenemos en las clases unos porcentajes muy importantes de alumnos, que en el caso de Alcalá de Henares, que vienen fundamentalmente de Rumanía y Bulgaria, que han hecho que se complique un poco más el asunto pedagógico, ya que a veces, deben permanecer en las aulas con un desconocimiento absoluto del idioma, ya que no hay suficientes aulas de enlace; hay que afirmar también que en este caso no es una inmigración que plantee grandes problemáticas, es más, en múltiples casos, vienen con unas ganas de aprender muy importantes, y pueden sirven para que algunos de nuestros alumnos españoles reaccionen y trabajen más. Diferentes son las problemáticas que nos plantean los alumnos procedentes de Marruecos, que en número relativamente escaso, plantean muchos problemas de disciplina, porque no quieren integrarse en nuestra sociedad y pretender mantener sus ideas, sobre todo en relación con el trato hacia sus compañeras o profesoras.

Espero que no se deduzca de este análisis teórico-experiencial, una postura contraria a los enormes avances que han supuesto esas Leyes en relación con el tratamiento educativo de la diversidad, más bien al contrario, pero si tengo que hacer notar mi crítica constructiva, en relación con las problemáticas que se plantean y se plantearán en el futuro sobre la aplicación efectiva en los centros de las Leyes.

La LOCE planteaba fundamentalmente dos asuntos que nos dividieron al profesorado, el primero está en la aplicación de un proceso de segregación de los alumnos, creando una serie de itinerarios, en este aspecto, había personas que defendían, la postura del gobierno del Partido Popular por que podía resolver el problema de los objetores del aprendizaje formal, que sigue aumentando en cantidad y calidad y por pensar que ciertamente dentro de los I.E.S ya había itinerarios, porque aquellos profesores que quiere coger los mejores grupos escogen aquellos que imparten Religión y Francés, y no escoge los grupos que tienen Música y Educación Plástica y Visual en 4º de la E.S.O. También había profesores que estaban totalmente en desacuerdo, porque segregaban a los alumnos y se finalizaba con la educación igual para todos. Mayoritariamente el profesorado, se manifestó en contra de la desaparición del programa de diversificación, por los buenos resultados estaba dando.

En segundo lugar, teníamos el problema del proceso de elección o selección de la dirección del centro, unos apoyaban que debía mantenerse el método electivo y otros creían que un sistema de selección nos acercaba a los procedimientos que funcionaban en Europa y de esta manera no saldría elegida la persona más simpática o más demagoga, sino la más preparada. Pero cómo en todas las Leyes, en el Estado Autonómico en el que vivimos, las competencias en Educación están transferidas, por lo que los desarrollos que han hecho que cada Comunidad, haya dado más importancia a unos asuntos u a otros, sean los méritos, sea la evaluación del programa o la composición del tribunal; en el caso que conozco a fondo, el de la Comunidad de Madrid, en las primeras selecciones que se produjeron, se rechazó a candidatos a los que los representantes del Consejo Escolar y el Claustro habían asignado la máxima nota, pero que los 3 miembros de Administración calificaban con notas cercanas al 1, con lo cuál el sistema de selección efectivamente seleccionaba, pero en algunos casos, suspendía a aquellos que no resultaban interesantes a la Dirección Territorial, con lo cuál un sistema que podría ser positivo se tornaba negativo, porque la Administración podía suspender según sus intereses a los candidatos; otras comunidades, por ejemplo: Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón, dejaron que aunque hubiese una valoración de méritos la comisión que juzgaba el proceso tuviera una participación muy escasa de la Administración y por el contrario, muy importante la de comunidad escolar.







Podría pensarse que la Dirección escolar no es un asunto relacionado con la atención a la diversidad, pero hemos de afirmar con rotundidad, que todas las medidas ordinarias de atención a la diversidad dependen directamente del Equipo directivo, pues es el que negocia el cupo de profesores con la Inspección y por lo tanto, decide las optativas que se ofrecen, las asignaturas que tienen desdobles, aquellas que van a tener refuerzo, las que tendrán apoyos, aquellas que tendrán horas de pendientes, las horas que se darán a la preparación del concurso de primavera de Matemáticas o las que tendrán la profesora de Música que dirige el Coro y podríamos estar hablando de otras muchas, pero en definitiva, depende del equipo directivo la elaboración de los horarios y las cargas lectivas que van a tener todos los departamentos.

Como conclusión de lo redactado hasta ahora, tendría que decir:

1.- Las Leyes Orgánicas tardan unos cuantos años en ser aplicadas en los centros.

2.- El desarrollo producido por la Comunidades Autónomas puede hacer cambiar el espíritu del Poder Legislativo.

3.- La Educación en España necesita que los grandes partidos realicen un pacto de Estado en este tema, con la intención de dar una cierta estabilidad legislativa.

4.- Sin la preparación del profesorado en activo y el que está por incorporarse en el tratamiento educativo de la diversidad, no será posible dar una educación calidad desde la equidad.